El agua que bebemos en Málaga

Esta mañana hablando con Nacho Sánchez de El País le dábamos vueltas a esta idea -recurrente- de qué ocurre en Málaga. Buscando pistas sobre si es un buen lugar para emprender, si tiene o no algo de especial o si lo que está ocurriendo aquí es simplemente casualidad.

Y es que ahora que la ciudad está de moda la misma pregunta se repite entre emprendedores de otros lugares, medios y eventos (por cierto, pronto estaremos compartiendo algunas de estas ideas en la Hackerweek de la Universidad de Málaga, gracias Manuel Enciso por la invitación). Así que merece la pena tratar de identificar qué está pasando aquí algunos de los que llevamos tiempo en esto.

Si tenemos que buscar un origen – al margen de la obviedad de la belleza de Málaga o la importancia su Aeropuerto- diría que las ciudades, al igual que los proyectos y compañías, tienen sus propias dinámicas, generan una «cultura» que afecta al emprendedor autóctono, a su forma de hacer, al tipo de proyecto que se genera en ese entorno.

El hecho de que Málaga haya estado apartada de los Mercados, al menos más que Mádrid u otros grandes hubs tecnológicos (recuerda, el mercado es tu enemigo), ha generado proyectos conectados con un propósito. Conscientes de que emprender, el dinero que generes o te puedan invertir es un medio, no un fin. Esta idea de propósito está además casi siempre asociada al largo plazo, dirigida a cambiar las cosas, todo lo contrario a los incentivos tradicionales trimestre a trimestre del Mercado.

Claro, una ciudad no es más que lo que son sus ciudadanos y sus emprendedores. Y Málaga, su gente, ha tenido una tradición histórica integradora y opuesta a la tendencia de otras regiones y ciudades como Barcelona con ideas cada vez más excluyentes, menos diversa, que se cierra en sí misma en lugar de abrirse y formar parte de algo mejor. Esto ha servido como catalizador para atraer más interés aún y desatar esta tormenta perfecta que estamos viviendo en la región.

¿Y cómo son sus emprendedores?. No, no son mejores. Pero hay un patrón que se repite cuando estás con ellos, tienen una tendencia a la acción. El propósito como centro -del que hablábamos antes- junto a la iniciativa de ponerse en marcha hace que podamos capitalizar oportunidades al margen del talento o lo bueno que seamos.

Os pondré un ejemplo. Este año estamos trabajando con la Unión Europea para que recuperemos el control de la tecnología y la información a manos de los guardianes de la información. En este grupo de trabajo, que cambiará la industria móvil, no estamos por haber sido los mejores, simplemente nos ha pillado andando nuestro camino, peleando por nuestro propósito de que la tecnología sirva para dar más oportunidades y no para concentrar más poder en unos pocos. Allí donde se cruza la oportunidad con la preparación (o acción) está nuestro éxito. Y esto es algo que llevo viendo desde hace 20 años en mis compañeros emprendedores aquí. Lo que suelo llamar el poder aplastante de la acción sobre cualquier otra consideración.

Por último están las instituciones y todo lo que se está cocinando en esta misma cultura propia de Málaga. Vemos a la Universidad cada vez más conectada con la iniciativa privada, interesada en los eventos que organizamos, nos consultan e implican en la formación de los jóvenes a través de ciclos y másteres. Vemos también lo que se promueve en nuestros colegios, vease la reciente iniciativa para formar en programación a chavales, y en otras insituciones como Promalaga que se impregnan de estas mismas ideas.

Buena parte del trabajo está hecho. El reto ahora es que Málaga, habiendo sabido regar a sus emprendedores y proyectos, sepa cuidarlos y gestionar el crecimiento explosivo que con seguridad vamos a vivir aquí en los próximos 5 años.

Side Project Games

Header image generated with Stable Diffusion
Prompt en http://www.luishg.games

Nos pasa a todos. Uptodown se va haciendo más grande, es más complejo por dentro y gente con más talento se incorpora al proyecto. Tú vas tomando otras posiciones y acudes donde más falta hace, también porque con tanta competencia es complicado aportar en aquello que te gustaría hacer.

Ocurre con los compañeros, cada vez más necesitamos montar y dotar de estructura a los equipos de desarrollo. Nos preocupa dar más responsabilidades a un buen programador y desconectarlo de lo que hace bien. Afortunadamente estamos poniendo remedio a esto con el fantástico trabajo de HR de Mª Luz Jofre y la dirección experta de Daniel Rivas.

Por otras razones también pasa en compañías grandes. Hace unos meses hablando con Bernardo Quintero me contaba cómo crecer y optar a otros cargos dentro de Google podría suponer la exigencia de abandonar cada vez más – incluso por completo – sus labores de progamación/desarrollo en VT. Montar un estudio de videojuegos también estaba en sus planes de jubilación, yo le digo «hazlo ya!» :).

La cuestión es que si has programado toda la vida, y es la forma que tienes de expresar tu creatividad, toda esa deriva es una putada si no controlas muy bien seguir «conectado» (a programar, a escribir, a la música o a lo que sea que te mueve). Como creo que hace bien @pepedom que sigue con una pata siempre metida a bajo nivel. Es ahí donde entra el «sideproyectismo».

Un ejercicio que encaja muy bien con cierta personalidad, una suerte de trabajo de hormiga, sin prisas. Un modelo de éxito demostrado por otros compañeros y desarroladores independientes como @locomalito. De saber llevar un «wipeo» tranquilo que no solo es compatible con cualquier otra actividad, si no que colabora y te ayuda a desarrollar ambas de forma sana.

En fin. Todo esto para contaros que pongo en marcha una vía escape en forma de Side Project para volver a programar, montar pequeños productos, experimentar y recuperar un poco de esa la libertad sin que afecte a nuestro trabajo diario.

Para no meter mucho ruido, el foco aquí sigue siendo ayudar en el acceso y distribución de la tecnología, lo tendréis en otro sitio: http://www.luishg.games. Ahí y en mis repositorio de Github iré actualizando algunas ideas y compartiré el viaje de poner en marcha otros productos. Sin más pretensión que inspirar a otros que quieran hacer compatible su trabajo diario con aquello que les realiza.

La oportunidad tecnológica

15 minutos de video, 5 medidas concretas para colocar a Málaga, Andalucía y España en la vanguardia del cambio.

/1 Nivel regional. Dirigido al incremento en la inversión e importación de perfiles «pata negra»: eliminación del impuesto de patrimonio para las personas físicas. El emprendedor no viene solo, multipliquemos los factores positivos de seguridad, clima y calidad de vida con un paquete completo que ayude a recibir mejor inversión y recaudar más a medio plazo.

/2 Nivel nacional, simpificación de procesos y maximización de ingresos por impuesto de sociedades. Eliminación de bonificaciones que impiden un debate sano y objetivo sobre el IS. Impuesto progresivo y transparente que permita su optimización, eliminación de tramos fijos y cuotas para autónomos. Dejemos crecer a nuestros emprendedores y empresas más allá de titulares del tipo «crea tu empresa en 4 minutos».

/3 Nivel local. Ampliar drásticamente el espacio destinado a oficinas en la ciudad. Los grandes espacios (parques tecnológicos y polígonos) dirigidos a multinacionales y factorías de software NO pueden utilizarse como excusa para obviar la oferta dedicada a startups con otras necesidades. Por cada plaza hotelera, obligación de facilitar porcentaje de suelo/espacio de oficina en ciudad.

/4 Empleo y formación. Colaboración más descarada y sin complejos entre Universidad y empresa privada. Modelo «Harvard Innovation Lab». Procedimientos y espacios específicos dentro de universidades para empresas, masters y cursos propuestos por empresas, influencia que permita la adaptación de los planes de estudio a necesidades reales.

/5 Mujer y tecnología. Problemas severos y de gran calado requieren soluciones de la misma dimensión. Además del plano teórico y acciones generales de visibilización de la mujer, exigencia de planes de responsabilidad corporativa en las empresas. Acciones asimétricas, de discriminación positiva para ayudar en revertir la situación: priorización de CV de mujeres, adaptación de perfiles para ajustar a la demanda real, formación y reconversiónde mujeres en paro para la programación y el desarrollo.

Como dice Nuria Triguero, algo pasa con Málaga. Y es que después de casi 20 años, participamos desde el 2002 en lo que esperamos sea un nuevo modelo para la ciudad, hoy tenemos todos la sensación de que estamos en la frontera de un nueva etapa.

Y si de verdad estamos ante la oportunidad, ya sea por el contexto actual de cambio, el demérito de otras regiones o el propio punto de madurez que estamos alcanzado, toca maximizar nuestras posibilidades de transformación y también involucrar el efecto multiplicador del resto de actores.

Reclamemos el papel que historicamente le corresponde a Europa

Image by Craig Mayhew and Robert Simmon, NASA GSFC.

Que china y Rusia llevan tiempo trabajando duro en la «balcanización» de Internet no es nada nuevo. Lo que sí ha sido un golpe duro esta semana es ver cómo USA, abusando del dominio que Goole ejerce sobre Android, dispone de su propio botón para desconectar cualquier proyecto del resto del mundo, y está dispuesto a usarlo.

Las justificaciones políticas y el debate sobre quien es peor o más agresivo deberían estar al margen de un análisis «técnico», y de fondo, desde el punto de vista de los que amamos y vivimos de la tecnología. Cómo afecta esto al ritmo de desarrollo de la industria, a la cooperación entre compañías y países, a la implantación de plataformas y soluciones globales, a la promoción y desarrollo de estándares para que la tecnología sirva para dar mejores oportunidades a la gente y no como otro arma más de control.

Bien, el daño está hecho y ese es el nuevo escenario que tenemos, con Android tocado y Google como otra víctiva más. Así, el mundo espera que simplemente nos quedemos observando quien es el ganador, se hace con el arma definitiva y termine «cosechando» a los Europeos. Pero de toda crisis también surgen oportunidades.

La cultura integradora europea también debe tener un papel en el mundo de la tecnología. Nos coloca en una posición mucho mejor que otras compañías para servir de puente, para conectar comunidades, países y mercados.

¿Por qué habría de fiarse un farbicante de dispositivos Chino o un gran desarrollador Americano de un proyecto Europeo?, porque en realidad la actitud excluyente de las entidades que abusan de ellos está vacía y no les beneficia en nada, los motivos de este tipo de bloqueos desde un punto de vista técnico y de negocio son irrelevantes si eliminamos el factor político.

Y esto no es simplemente una postura, esta semana en Uptodown hemos tenido las que han sido dos de las reuniones a más alto nivel que nunca hemos realizado, con uno de los top 3 fabricantes mundial de móviles y con la comunidad de desarrollo más importante del mundo basada en USA. Ninguna de ellas promovidas por nosotros. Y aunque no tomamos parte – defendemos que la decisión de instalar una app gratuita y legal en tu propio dispositivo debe estar en el lado del usuario, no en manos de compañías ni gobiernos -, el ánimo de conducir a través nuestro gran parte de lo que se está bloqueando artificialmente por ambas partes es bestial.

Europa, sus emprendedores y compañías, deben reclamar el papel histórico que les corresponde, proponer soluciones con ambición y construir sus propias estructuras para reclamar un liderazgo justo del desarrollo tecnológico.

Nosotros, ya hemos empezado.

Evolución BBVA SUR

Foto ETSI Informática UMA @InformaticaUMA

Quince años desde que con @pepedom pusimos en marcha esto, un espacio para dar más oportunidades a desarrolladores y usuarios de aplicaciones.

Hoy es más fácil – y en muchos casos posible donde antes no lo era – publicar y acceder a aplicaciones desde cualquier lugar del mundo gracias a Uptodown. En este tiempo hemos ayudado a 5.500 millones de personas a encontrar y descargar apps con un simple clic y permitido a miles de desarrolladores poner en marcha sus proyectos sin limitaciones y compromisos.

Gracias a todos los que nos han acompañado hasta aquí, nuestro equipo, colaboradores, medios y otros proyectos que comparten nuestra visión.

Bonus track, aquí sale gente guapa:

Explicando el Mobilegeddon desde dentro (USA y otros países)

Hace unos días hablábamos con @sistrix sobre algunos de nuestros números en USA y cómo ha cambiado la visibilidad de Uptodown en mobile. Antes de ayer se publicaba en SearchEngineWatch que Uptodown estaba entre los 10 dominios que más habían crecido en tráfico móvil desde USA, gracias Juan González. Ya solo estar en esa lista nos parece brutal.

Al margen del trabajo desde abajo de @pepedom, desde arriba de @Leo, a nivel de aplicación de @daniert y la atención de nuestro SEO de referencia @senormunoz. Quería poner unos números sobre el impacto real del factor mobile-friendly by Google en nuestro caso concreto.

Un par de notas, Uptodown es fully responsive desde hace ya bastante tiempo y el contenido está prácticamente en su totalidad enfocado a Android. Todo lo que hacemos desde hace meses es bajo el principio de mobile-first. Veréis que algunos movimientos han sido muy radicales e incluso han provocado algunas «aberrariones» como las que comenta @Natzir por aquí «Por qué Google.es está mostrando como primer resultado la home internacional?», sí, la jodida auto-referencia del hreflang tampoco ha ayudado.

Por último, casi el 80% de todo el tráfico que veis es mobile (71% Android). Países que más han sufrido el impacto de los cambios en Google relativos a mobile:

– USA, 135% de crecimiento YoY. No es de los que más ha crecido pero en tráfico absoluto es ya un top 5 en Uptodown. Esta es la curva del 2015 por meses.

uptodown_usa_2015

– Ojo a Kenia, y otros emergentes, 202% de crecimiento YoY hasta los más de 2 millones de sesiones mensuales.

– Otro de los «exóticos», tenemos muchos de estos donde se ha entrado con fuerza. Emiratos Árabes Unidos, 287% de crecimiento YoY hasta los 1.6 millones de sesiones mensuales.

Si alguna vez os planteáis la localiación al Árabe, nosotros hemos tenido resultados espectaculares. Este es el aspecto de la curva diaria – tráfico de idioma Árabe que incluye países como Arabia Saudí, Iraq o Egipto – del último año y que sumas casi 4 millones de visitas en 30 días. Los picos que véis ahí son de actualizaciones de Whatsapp y las dos últimas actualizaciones del Clash of Clans.

Uptodown_arabic_2015

– Tailandia, uno de los últimos idiomas que localizamos. Llega el 100% de crecimiento con 1.5 millones de sesiones mensuales.

Otros como Sudan superan el 300% de crecimiento, Pakistan 196% YoY, UK sobre el 100% e incluso tenemos cifras de 900% YoY como en Paises Bajos que pasamos de no tener presencia (90k sesiones) a superar el millón de sesiones cada mes.

También hemos tenido importantes bajas. India se nos ha caido, mirad que feo (de 10 a 5 millones de sesiones).

Uptodown_india_2015

Parece que a Google no le gustó que pasásemos de enviar el tráfico de la India a su nueva versión en Hindi http://in.uptodown.com/android (que hasta entonces utilizaba el sitio internacional). De todas formas otros países como Indonesia, que pasan de 3.8 milones de visita a algo más de 1.5 millones YoY, también han sufrido mucho sin cambios de localización/URL.

Con todo esto el cap global de tráfico en general se ha incrementado, pero nuestra conclusión es que la implementación de estos cambios por parte de Google da unos resultados muy irregulares y difíciles de estimar.

En nuestra experiencia WPO sigue siendo uno de los factores más importantes en mobile – más aún relacionado con mercados emergentes donde hay muchas limitaciones de red y dispositivos – y que más trabajamos. Probablemnente porque es también el factor más objetivo y fácil de medir. Los retos son muy parecidos a desktop, la lucha de @pepedom por limitar URLs y ofrecer al mismo tiempo contenido masivo (2 millones de APKs), el jodido equilibrio con productos tan lamentables como Adsense a nivel de optimización

, pelear por la experiencia de usuario y que el sitio al fin y al cabo suponga un impacto en la comunidad Android. Espero poder contar pronto que salimos tan bien parados en el próximo ciclo.

Why we bother to exist

A lot of people are still asking me WHY we need something like Uptodown.com and why we bother to exist if they have Google Play. The short answer is OPENNESS, but what does that means?

Every Content. Limitless apps, betting apps, multimedia apps, and competitors from any sector or area.

Every Country. Completely free and global access without region restriction, like political or business limitations.

Every Device. You don’t need Google Play services, in fact you can download and install any app just from your browser.

Every User. No google registration required, no email, account, credit card or payments. Just you.

We hope all of this explains why 60 million users still use Uptodown.com every month to get their apps.

Ponencia Google Actívate: vuelta a los estándares

Hace algo más de un mes recibo la llamada de Google participar como ponente sobre «Marketing Móvil Avanzado», esto sucederá mañana en la Escuela Informática salón de actos de la facultad de Turismo de la Universidad de Málaga.

La cuestión es que para que esto tenga algún sentido (de cara a la gente que está emprendiendo) tendré que defender nuestra visión de la industria de las aplicaciones móviles que es jodidamente opuesta a lo que Google viene practicando durante los últimos meses. No voy a dar un checklist de factores ASO o hablar del meta que supone pelear en GPlay, para eso ya está Google.

Vamos a hablar del Marketing desde la perspectiva del producto, de las dificultades que entraña el lanzamiento en el ecosistema cada vez más cerrado que está construyendo Google y de cómo te vas a diferencia tras el lanzamiento de más de 1.8 milones de Apps.

Hablaremos del contenido y no la forma.

producto

De cual es la mejor estrategia a largo plazo y el significado de «Openness», que también es que Gplay pueda estar en Uptodown (aunque lo contrario no ocurra), que no importe de que región eres, qué dispositivo usas o si tienes un método de pago – o la radiografía de tus datos – cuando no vas a comprar nada.

openness

De cómo se pueden hacer mil millones de descargas (total en Uptodown durante este año 2015) gastando 0€ en Marketing.

gastocero

De cual es la palanca que te proponemos para crecer y para diferenciarte si estás haciendo Apps móviles.

palanca

O de cómo funciona el «App Discovery», la importancia del navegador y la accesibilidad (vaya, esto lo aprendí de dos tipos que trabajaron en Google, Jose Florido y Eduardo Manchón). Google tiene mala memoria.

buscaapps

*nota sobre la imagen: antes del primer resultado orgánico hay un bloque entero para que instales Whatsapp desde GPlay… creo que no lo considera ni publicidad pero ahí está. Ole.

Espero que los alumnos se lleven una imagen realista (y que en el fondo es optimista) de como funciona esto.

Uptodown en la UMA Hackers Week

Gracias Francisco (@baenafrancisco), Samuel (@Sabega12) y todos los que os estáis currando los eventos de esta semana en la UMA. Aunque nos pilló agotados (hemos tenido una semana muy dura), ha merecido la pena el esfuerzo para llegar y un placer charlar con vosotros.

Ayer le dimos un pequeño repaso a las oportunidades para emprendedores dentro de la industria de las aplicaciones móviles. Contamos algo de nuestra historia.

h1

También otras inspiradoras.

h2

Sobre cómo montamos Uptodown.

h3

Y por qué hacerlo en España, es jugar en hard mode.

h4

Hablamos de por qué ni siquiera eso es un problema. Gladiadores malagueños:

h5

Y de algunas cosas que son importantes para nosotros.

h6

Como nuestro equipo.

h7

Y nuestra aportación a la comunidad.

h8