Gatekeeper strategies to bypass interoperability and FRAND practices

After listening to our colleagues in the app distribution industry for the past few weeks (stores, developers, regulators) and leveraging our 15-year expertise in the Android domain, we have identified three key obstacles preventing mobile devices from becoming a thriving space of opportunities.

These challenges involve effectively regulating and fostering essential interoperability, ensuring adherence to industry standards, and promoting editorial freedom among gatekeepers.

1. Platform Level

Due to their significant influence over developers, Gatekeepers can indirectly hinder effective interoperability.

An example of how gatekeepers operate at this level. Google implements new features in their platforms, such as «Update Ownership» (soon coming to Android 14), promoted as a tool for app stores and developers to block updates from another store or even Google Play. 

Once implemented, Google Play could also use this API to take ownership of updates over apps they install, thus hindering sideloading updates.

Such features mean powerful tools in the hands of stores with an enormous market share and influence over developers, creating new barriers to interoperability with no real user value.

Gatekeeper position:

  • Developers can freely choose their distribution strategy. 
  • We actively propose improvements for third app stores.

Problem:

  • Big platforms have a vast influence over developers to shape the industry to Gatekeeper’s benefit, even without explicit incentives for developers to adopt these technologies.
  • The same features have different adverse effects in completely unbalanced markets. Decisions supposedly made in favor of third-party stores fail to repair imbalances and potentially consolidate the large platforms’ dominant position.

Possible solutions:

  • Gatekeepers cannot deploy features on their platforms, even as a developers’ decision, which may affect the user’s higher right to interoperability.
  • The users’ right to interoperability must be protected and precede the interests of gatekeepers and even developers (influenced by large platforms).

2. App Store Level

Their dominant position enables them to impose technologies and eliminate standards on their stores for the same purpose, indirectly breaking interoperability.

Several technical decisions, even in their Stores, significantly affect interoperability in the whole mobile ecosystem. For instance, Gatekeepers abandoned standards such as APK formats on Google Play in favor of others that depend on their platforms as intermediates. 

Technologies like Dynamic Delivery or «Bundles» file formats do not allow the delivery of complete applications. They are blind to what’s happening behind Gatekeeper’s platform—thus making archiving and distribution by third-party stores and users more difficult.

These types of file manipulation from Gatekeeper’s stores and packaging “on the fly” also affect the use of signatures by developers, which now may be controlled by Gatekeepers and cause significant fragmentation.

Gatekeeper position:

  • We make distribution faster and save some space by optimizing file formats and delivery technology.

Problem:

  • They propose marginal benefits without considering the severe impact of these technologies over interoperability in the long term.
  • Bundles limit the user’s ability to back up their apps and distribute them internally on their devices without the intervention of the Play Store.

Possible solutions:

  • They always have to provide standard formats and transparent delivery (direct download of complete apps) in their stores as an alternative to end users in their platforms. 
  • They have to make a public repository of every content not manipulated by the platform as an alternative to their delivery technologies.
  • The developer, not intermediate stores, should manage the deliverable files. The EU should limit the possibility of repackaging by stores, leaving everything in the hands of the developer. Bundles save space, with the tradeoff that developers give Google the app-signing keys.

3. Content Level

In addition to these technical decisions, Gatekeepers add other content-level decisions to justify avoiding FRAND conditions. 

They refer to the potential content that third-party stores can distribute, which would not allow their presence on their devices or stores. Gatekeepers can easily justify not allowing competitors with massive content based on non-compliance with their arbitrary content policies.

The editorial freedom of other stores must be guaranteed, and the decision to block specific content should not be left in the hands of interested parties (and never at the store/platform level).

Gatekeeper position:

  • We have the right to block or ban entire platforms without limitation on our store if we consider any of their content could be a potential “risk” for users.

Problem:

  • The definition of «risk» is crucial in determining whether certain apps are banned from app stores (in any case, full stores). While certain risks like viruses and data theft are legitimate, banning apps based on political or moral considerations is questionable. Ultimately, users should have the freedom to choose which apps to use, rather than being restricted by the choices of the OS maker.
  • Alternative stores manage a high number of studios and massive content. Even Gatekeepers would not comply with any requirement based on cherry-picking over millions of files and thousands of studios. 
  • This will cause a loss of content diversity.

Possible solutions:

  • Gatekeepers cannot ban stores based on the legal content third-party stores distribute, even if this content does not fit their content policy. 
  • Access to content through alternative app stores not controlled by gatekeepers should be a protected digital right.
  • Exceptional store-level banning must be validated by a third party, possibly an app store consortium.

Download and share our conclusions here.

HackersWeek Málaga

Ordenando algunas ideas para discutir con los alumnos de la Universidad de Málaga. El tema que proponen es «el mito de emprender», pongamos los pies en la tierra.

  • ¿Sabéis lo que todos los emprendedores técnicos, sea cual sea el éxito que hayan alcanzado o el tiempo que haya pasado, están deseando hacer?. Programar.
  • Algunos consiguen mantener este hábito, otros simplemente están escapando para conseguirlo.
  • La informática es una disciplina tremendamente creativa que os va a permitir realizaros al margen de montar una empresa o conseguir dinero. Si defendemos el acceso libre, la neutralidad de red y de dispositivo, lo mejor lo tenéis garantizado.
  • Defender la tecnología es también defender la posibilidad de innovar sin pedir permiso. Rompe cosas, sáltate algunas normas, desafía lo que te proponen. Ya habrá tiempo de volver a lo correcto con lo que hayas aprendido.
  • El mercado es tu enemigo.
  • Que la tecnología, el software, los juegos, los raros, frikis e informáticos hayamos conquistado el mundo os garantiza muchas más oportunidades. Quien desarrolla su vocación esculpiendo mármol lo tiene complicado, a vosotros os va a ir bien.
  • Sólo una parte pequeña de vosotros necesita emprender, por cada emprendedor se requieren decenas de profesionales con oficio. Yo vivo peor y al final del camino ganaré menos dinero que los ingenieros de mi equipo.
  • Mantener vuestra capacidad para crear es la base de todo, a partir de ahí las pajas mentales sobre el emprendimiento crecen exponencialmente.
  • He conocido a muchos, y salvo excepciones, los mejores emprendedores son aquellos con un perfil técnico. La escuela os da una herramienta útil para toda vuestra vida. Este es el mejor lugar para promover el emprendimiento.
  • Si Meta con todo el talento, recursos e información de la que dispone no ha sabido medir el mercado. ¿Donde coño nos creemos que vamos nosotros?. ¿Será que simplemente estamos jugando a la lotería?.
  • La suerte es tremendamente importante, donde se cruce la oportunidad y vuestra preparación encontraréis el éxito. Estad preparados, en movimiento, es cuestión de tiempo.
  • Estar preparado también significa buscar un propósito. Es difícil parar a quien sabe hacia donde va.
  • Lo apasionante y también terrible de emprender es que cada caso es siempre distinto. No vas a aprender nada de nosotros. ¿Buscas inspiracón?, lee (mucho), haz deporte.

Mañana nos vemos.

El agua que bebemos en Málaga

Esta mañana hablando con Nacho Sánchez de El País le dábamos vueltas a esta idea -recurrente- de qué ocurre en Málaga. Buscando pistas sobre si es un buen lugar para emprender, si tiene o no algo de especial o si lo que está ocurriendo aquí es simplemente casualidad.

Y es que ahora que la ciudad está de moda la misma pregunta se repite entre emprendedores de otros lugares, medios y eventos (por cierto, pronto estaremos compartiendo algunas de estas ideas en la Hackerweek de la Universidad de Málaga, gracias Manuel Enciso por la invitación). Así que merece la pena tratar de identificar qué está pasando aquí algunos de los que llevamos tiempo en esto.

Si tenemos que buscar un origen – al margen de la obviedad de la belleza de Málaga o la importancia su Aeropuerto- diría que las ciudades, al igual que los proyectos y compañías, tienen sus propias dinámicas, generan una «cultura» que afecta al emprendedor autóctono, a su forma de hacer, al tipo de proyecto que se genera en ese entorno.

El hecho de que Málaga haya estado apartada de los Mercados, al menos más que Mádrid u otros grandes hubs tecnológicos (recuerda, el mercado es tu enemigo), ha generado proyectos conectados con un propósito. Conscientes de que emprender, el dinero que generes o te puedan invertir es un medio, no un fin. Esta idea de propósito está además casi siempre asociada al largo plazo, dirigida a cambiar las cosas, todo lo contrario a los incentivos tradicionales trimestre a trimestre del Mercado.

Claro, una ciudad no es más que lo que son sus ciudadanos y sus emprendedores. Y Málaga, su gente, ha tenido una tradición histórica integradora y opuesta a la tendencia de otras regiones y ciudades como Barcelona con ideas cada vez más excluyentes, menos diversa, que se cierra en sí misma en lugar de abrirse y formar parte de algo mejor. Esto ha servido como catalizador para atraer más interés aún y desatar esta tormenta perfecta que estamos viviendo en la región.

¿Y cómo son sus emprendedores?. No, no son mejores. Pero hay un patrón que se repite cuando estás con ellos, tienen una tendencia a la acción. El propósito como centro -del que hablábamos antes- junto a la iniciativa de ponerse en marcha hace que podamos capitalizar oportunidades al margen del talento o lo bueno que seamos.

Os pondré un ejemplo. Este año estamos trabajando con la Unión Europea para que recuperemos el control de la tecnología y la información a manos de los guardianes de la información. En este grupo de trabajo, que cambiará la industria móvil, no estamos por haber sido los mejores, simplemente nos ha pillado andando nuestro camino, peleando por nuestro propósito de que la tecnología sirva para dar más oportunidades y no para concentrar más poder en unos pocos. Allí donde se cruza la oportunidad con la preparación (o acción) está nuestro éxito. Y esto es algo que llevo viendo desde hace 20 años en mis compañeros emprendedores aquí. Lo que suelo llamar el poder aplastante de la acción sobre cualquier otra consideración.

Por último están las instituciones y todo lo que se está cocinando en esta misma cultura propia de Málaga. Vemos a la Universidad cada vez más conectada con la iniciativa privada, interesada en los eventos que organizamos, nos consultan e implican en la formación de los jóvenes a través de ciclos y másteres. Vemos también lo que se promueve en nuestros colegios, vease la reciente iniciativa para formar en programación a chavales, y en otras insituciones como Promalaga que se impregnan de estas mismas ideas.

Buena parte del trabajo está hecho. El reto ahora es que Málaga, habiendo sabido regar a sus emprendedores y proyectos, sepa cuidarlos y gestionar el crecimiento explosivo que con seguridad vamos a vivir aquí en los próximos 5 años.

Elon es lo mejor que nos ha pasado, un ejemplo de la fragilidad de los guardianes de la información y de nuestra total incapacidad como usuarios

Stable Diffusion Image

Cuando ya nos habían convencido de que lo mejor para gestionar nuestra privacidad, seguridad, identidad online, contenidos o incluso aplicaciones era dejarlo todo en manos de una única compañía que nos trate como a niños. Viene Elon Musk y nos revela la triste realidad, lo frágiles que son los servicios centralizados o en manos de monopolios. Aquellos que se proclaman guardianes de la información, los gatekeepers.

Elon es lo mejor que nos ha pasado en años. Pongamos como ejemplo la reciente e infructuosa migración de usuarios fuera de Twitter. La confusión entre los migrantes es total, la mecha la prende la idea de que estás al albor de unos pocos que deciden por ti. Tras años contruyendo tu audiencia, refinando tus contactos, de forma caprichosa todo esto puede cambiar de manos, cambiar de condiciones o directante desaparecer.

No huimos de Elon, huimos de una forma de entender la tecnología contraria a lo que significa Internet y la informática desde su fundación. Elon me da igual, quiero tener la posibilidad de seguirle, comos al mismísimo Trump o a cualquiera sin ninguna limitación de un tercero. Ese no es el problema, tampoco la moderación o el sesgo político de otras redes.

A esta confusión se suma la desconexión total entre usuarios y tecnología, otro gran logro de estos gatekeepers. El razonamiento que nos proponen; ¿Por qué molestarnos en entender cómo funcionan las cosas?, lo de menos es que sea lo correcto. Desconocemos lo más básico del funcionamiento de estos servicios, sus protocolos, los algoritmos o intereses que hay detrás de ellos. Una combinación perfecta para evitar cualquier disidencia.

El intento de autoorganización es inutil con usuarios que se mueven como pollos sin cabeza.

  • No somos capaces de entender cual es la propuesta de Twitter. «Volvamos a X red social» cuando estas otras no comparten lo más básico, la relación no reciproca entre usuarios y la emisión pública de textos.
  • Sin entender que sustituir Twitter por cualquier otra red centralizada tiene el mismo problema y puede acabar exáctamente igual. Lo relevante es la tecnología sobre la que se contruye, protocolos abiertos, su grado de descentralización, etc. no cual está de moda.
  • Sin entender la importancia de la interoperabilidad para no quedar atrapados de nuevo o permitir la diversidad en todas direcciones.
  • Con una capacidad nula para realizar los procesos más simples como registrarte o elegir servidor dentro de una red federada. Somos discapacitados digitales de facto.
  • Sin interés por informarnos por nuestra cuenta. Elegir un servidor en una red federada solo afecta a la moderación de tu contenido, no es tu club, no es tu grupo ni tiene que reflejar tus intereses. Si fuera técnicamente posible simplemente cada uno sería su propio servidor.
  • Sin entender que más redes, más tiendas de aplicaciones o más sistemas operativos no restan ni significa que deban ser excluyentes. Qué importa que no llegue el año de Linux en el escritorio, que se lo digan a quien disfruta de una SteamDeck. El éxito es que no nos cierren la puerta. Sí, el trabajo de los guardianes como Google, Apple es exclusivamente cerrar la puerta, encerrarte en su jardín, liquidar y ahogar cualquier competencia. Siempre ha sido así, una estregia probada y que repite una y otra vez (ataques deliberados y malintencionados a todo tipo de estándares).

Y así con una larga lista de pecados que nos ha convertido en auténticos inválidos funcionales en la red, el rebaño perfecto de los gatekeepers. Un camino de ignorancia que hemos tomado por comodidad y que no es fácil desandar. Hoy la tecnología no es un capricho, es la economía, es la posibilidad de desarrollarte, es el mayor ascensor social que jamás ha existido, es tu identidad, es la libertad estúpido y la estamos menospreciando asumiendo el discurso interesado de los monopolios.

Optimismo ninguno. La culpa no es de Elon Musk, de los monopolios, de los billonarios ni de los del otro bando. La culpa es nuestra, como individuos, que decidimos seguir pensando que no merece la pena complicarnos, que no tenemos por qué estar informados, que tenerlo todo masticado es un derecho y que justifica quedanos como estamos, al lado de nuestros guardianes, Google y Apple. Suerte ahí fuera.

Side Project Games

Header image generated with Stable Diffusion
Prompt en http://www.luishg.games

Nos pasa a todos. Uptodown se va haciendo más grande, es más complejo por dentro y gente con más talento se incorpora al proyecto. Tú vas tomando otras posiciones y acudes donde más falta hace, también porque con tanta competencia es complicado aportar en aquello que te gustaría hacer.

Ocurre con los compañeros, cada vez más necesitamos montar y dotar de estructura a los equipos de desarrollo. Nos preocupa dar más responsabilidades a un buen programador y desconectarlo de lo que hace bien. Afortunadamente estamos poniendo remedio a esto con el fantástico trabajo de HR de Mª Luz Jofre y la dirección experta de Daniel Rivas.

Por otras razones también pasa en compañías grandes. Hace unos meses hablando con Bernardo Quintero me contaba cómo crecer y optar a otros cargos dentro de Google podría suponer la exigencia de abandonar cada vez más – incluso por completo – sus labores de progamación/desarrollo en VT. Montar un estudio de videojuegos también estaba en sus planes de jubilación, yo le digo «hazlo ya!» :).

La cuestión es que si has programado toda la vida, y es la forma que tienes de expresar tu creatividad, toda esa deriva es una putada si no controlas muy bien seguir «conectado» (a programar, a escribir, a la música o a lo que sea que te mueve). Como creo que hace bien @pepedom que sigue con una pata siempre metida a bajo nivel. Es ahí donde entra el «sideproyectismo».

Un ejercicio que encaja muy bien con cierta personalidad, una suerte de trabajo de hormiga, sin prisas. Un modelo de éxito demostrado por otros compañeros y desarroladores independientes como @locomalito. De saber llevar un «wipeo» tranquilo que no solo es compatible con cualquier otra actividad, si no que colabora y te ayuda a desarrollar ambas de forma sana.

En fin. Todo esto para contaros que pongo en marcha una vía escape en forma de Side Project para volver a programar, montar pequeños productos, experimentar y recuperar un poco de esa la libertad sin que afecte a nuestro trabajo diario.

Para no meter mucho ruido, el foco aquí sigue siendo ayudar en el acceso y distribución de la tecnología, lo tendréis en otro sitio: http://www.luishg.games. Ahí y en mis repositorio de Github iré actualizando algunas ideas y compartiré el viaje de poner en marcha otros productos. Sin más pretensión que inspirar a otros que quieran hacer compatible su trabajo diario con aquello que les realiza.

No estamos preparados para el cambio de ciclo

Ha ocurrido antes. Nuestras relaciones, la economía real y la tecnología no sólo están en crisis, están en un profundo proceso de transformación. Con una diferencia, esta vez estamos aún menos preparados.

Durante estos años de estabilidad tecnológica, la década móvil 2010-2020, se ha promovido el distanciamiento entre las personas y la tecnología real. Hemos convertido nuestra relación con los dispositivos en un mero acto de consumo donde se confunde a propósito la accesibilidad, la privacidad y la seguridad con mantener al usuario en la ignorancia.

Y es que la forma en la que diseñamos nuestro entorno (sean dispositivos, sistemas operativos, tiendas de aplicaciones o incluso nuestras ciudades) modelan nuestro cerebro y comportamiento. Una plataforma cerrada, no interoperable con otras, genera contenidos distintos y dirige la innovación, cuando no la detienen, hacia otro lugar. Casos extremos como la eliminación de categorías completas del tipo «emulación» (clave para la preservación de la historia y cultura de los videojuegos), no permitir el uso de otro navegador más que Safari o el incentivo perverso del monopolio de tiendas de aplicaciones para promover sistemas cada vez más agresivos en la monetización de videjuegos (lootboxes) afectarán al devenir del próximo ciclo.

Me voy al último gran cambio que vivimos, la popularización de internet. Entonces conseguimos establecer unos principios fundacionales que todo el mundo conocía y respetaba, la neutralidad de la red. ¿Cual sería nuestra reacción si una operadora decidiera hoy cobrar según qué sitios visitas?. Pero para llegar a esa conclusión necesitas tener una idea mínima de cómo funciona la red y sus servicios, apreciar la tecnología como un recurso valioso que debe ser protegido. Hoy hemos perdido toda referencia. Según las grandes compañías el usuario no debe conocer lo que es un fichero, una estructura de directorio, cómo funciona la distribución de contenidos… todo lo que no sea una jardin vallado, una caja negra sin alternativas, es el apocalipsis. Menos mal que existió Mac, y 50 años de informática, antes que iPhone o Android.

Sí, digo Android, porque su propósito es el mismo que le Apple pero con una estrategia mucho más peligrosa. Minar desde abajo, aprovechando falsos estándares, imponiendo limitaciones a bajo nivel (requerimientos técnicos imposibles de cumplir para sus competidores, la autopromoción sin límites de sus servicios, etc.) toda posibilidad real de competir.

La prueba es que las grandes tecnológicas han terminado degradando silenciosamente la cadena de valor hasta llegar a internet y no tenemos ninguna capacidad crítica, es más, compramos los argumentos que nos mantienen cautivos. Ver las reacciones en reddit de las comunidades de Apple y Google es la fiesta del síndrome de estocolmo.

El móvil es desde hace tiempo el primer dispositivo de elección para conectarte a internet y nunca ha sido neutral. El Sistema Operativo, la tienda de aplicaciones o incluso el navegador son vistos por estas compañías como un recurso a explotar para mantener su ventaja competitiva. Google y Apple NO cumplen los mínimos que establece la Neutralidad de Dispositivo, afectando a la propia Neutralidad de la Red. Si el medio con el que accedes a internet no es neutral, tampoco lo es la red. Lo cierto es que ya ni eso nos conmueve.

Cómo hemos llegado a asumir que no tienes derecho a decidir qué instalas en tu propio dispositivo, elegir la fuente de tus aplicaciones, tu navegador o buscador. Cómo hemos llegado a asumir que el desarrollador no puede establecer relación directa con sus usuarios, entregar versiones libremente desde su web sin consecuencias, decidir en qué condiciones vende sus productos o con qué sistema de pago. ¿Puedes decir que un dispositivo que no tienes opción de controlar es realmente tuyo?.

La solución no es explicar a los usuarios que algunas puertas deben permanecer abiertas por el bien de todos, que permitir una alternativa razonable a quien lo desee no afecta a los que quieren permanecer en el estricto control de estas compañás. Tampoco advertir que la exclusividad de la privacidad o la seguridad en dos únicas empresas no significa que la privacidad o la seguridad sean mejores. Ya lo hemos probado, no funciona, no pueden verlo porque no saben de qué estamos habando, hemos sido desconectados progresivamente con éxito por Google y Apple. Consumir lo que decidan como ellos decidan. Su codicia, comisionar el 30% de toda la actividad que se produzca en todo el mundo, es un incentivo demasiado fuerte. No podemos ni imaginar los volúmenes que suponen estos ingresos, para muestra, la empresa que más ingresa por videojuegos en el mundo no es ni siquera una compañía de videojuegos.

Llegados a este punto, sin la capacidad crítica de los usuarios, el último bastión de defensa que nos queda es exigir desde arriba, desde los gobiernos, el diseño de entornos que fortalezcan estas ideas. Obligar a las grandes tecnológicas a cumplir los mínimos establecidos por la neutralidad de dispositivo y de red en cada capa. Que garanticen el libre mercado y la competencia justa.

Entonces llegará el día que que cuando escuches que Google, Apple o Microsoft no cumplen la neutralidad de dispositivo reacciones como cuando hace 20 años se planteaba que una operadora pudiera no respetar la neutralidad de la red. Hasta entonces no estaremos preparados.

Algunas respuestas sobre qué estamos pidiendo: Device Neutraity FAQ

Google, Apple y nuestra conciencia tecnológica.

Son los tres responsables de que nuestros móviles se parezcan más a la Televisión que al espacio de oportunidades de Internet en los 2000 o la Informática de los 80.

Esta semana, gracias a documentos hechos públicos en sus respectivos juicios antimonopolio, sabemos que ambas compañias vuelven a mentir con fines muy similares: convertir la industria móvil (y colateralmente Internet) en otra «televisión» controlada por un par de grandes compañías.

Y hay que reconocerles que ambos son muy buenos en esto, lo que aquí llamaríamos unos suavones de cuidado. Su estrategia de «divide y vencerás» va liquidando sin descanso derechos, minando estándares, cerrando plataformas y socavando tecnologías que ofrecían más oportunidades a los usuarios. Y lo más admirable es que lo hacen con un buen número de estos usuarios alabando cuanto hacen por la comunidad, por el rendimiento de la web, por la «seguridad», por los desarrolladores o por los mismos proyectos de código abierto que en realidad dinamitan.

Digo bien, derechos. Derechos adquiridos que por ser nuevos no son menos, como la capacidad de decidir la fuente de nuestras aplicaciones o elegir el software que podemos o no utilizar en nuestros propios dispositivos y equipos. La fórmula para conseguir esto casi siempre es la misma, o una contraprestación tramposa o una supuesta amenaza a la seguridad. Todos estamos muy cómodos y tranquilos cuando las grandes tecnológicas controlan lo que podemos consumir, al menos hasta que demuestren mala fe. ¿Considerarías que esto ha ocurrido ya?, ¿Crees que es adecuada la confianza que depositamos en ellas?, ¿En las iniciativas y proyectos que proponen?. Aquí es donde nos la jugamos, el listón lo marca tu conciencia tecnológica.

Antes de ir al grano. Ya sé que, por mucho que insista desde este insignificante blog en lo que yo crea que está pasando con nuestro futuro, no os convenceré de nada. La única solución es cultivar nuestra conciencia tecnológica a través de la educación, del mismo modo que desarrollamos una conciencia social o ecológica con el tiempo. No me refiero a la conciencia tecnológica teórica, la que se preocupa el despempeño de la IA, sus sesgos o el humanismo en la tecnología. Basta con que una buena parte de la población aprecie su privacidad, su libertad y ponga en valor que la tecnología no solo dirige nuestra economía, también nuestras vidas y por tanto nuestro futuro.

De cualquier forma, y aunque sirva de poco, aquellos que estamos dentro de sistema tenemos la obligación moral de intentar explicar qué ocurre y qué consecuencias tendrá seguir por este camino.

Como os decía, desde hace un tiempo podemos afirmar sin ninguna duda, abiertamente, sin exagerar y objetivamente que Apple y Google nos mienten. Así, deliberademnete. Un par de hechos que acaban de ocurrir.

Esta semana la Jueza Yvonne Gonzalez Rogers pedía a Apple que cumpliera sin dilación con la orden de permitir opciones de pagos de terceros en su tienda (https://www.theverge.com/2021/11/9/22773082/epic-apple-fortnite-lawsuit-ruling-injunction-stay-app-store-anti-steering-rules). Ya desde hace meses Apple viene llorando por las esquinas por esta decisión, en eventos o a través de represalias contra Epic que definitivamente no podrá estar en la Apple Store durante años.

Entre otras perlas, respondiendo a la orden, Apple argumenta que «It is exceedingly complicated» (ojo, una de las compañías más grandes y con más recursos del mundo) , «There have to be guardrails and guidelines to protect children, to protect developers, to protect consumers, to protect Apple», «We believe that these changes, if Apple is forced to implement them, will upset the platform. They will harm consumers. They will harm developers. That is a fact. It is going to happen»! junto con menciones en sus eventos de lo peligroso que es el sideloading de Apps, la instalación de una App desde fuera de su propia tienda: https://9to5mac.com/2021/11/03/comment-apples-rant-against-app-sideloading-on-ios-contradicts-itself-thanks-to-macos/.

Aquí viene lo más curioso de este asunto.¿Quien permite todo esto?, el mismo Apple en sus Macs. Es más, es permitido por absolutamente todas las plataformas, fabricantes, sistemas operativos, ordenadores y servidores desde hace más de 50 años. Solo se trata de implementar algo que ya hacemos los demás, permitir elegir. Tienes dos opciones, creer que no lo hacen por la titánica tarea de añadir un método de pago debido a su limitados recursos,o porque simplemente no les permitiría comisionar TODA transacción que se produzca de cualquier producto, app o juego.

Y no solo comisionarlas, también decidir por ti si tienes derecho a acceder a ese contenido. Existen precedentes tanto en Apple como en Google de aplicaciones que no pueden acceder a su tienda por las más caprichosas políticas. Ejemplo, porque consideran que ya hay demasiadas de un tipo o directamente porque sean competidores. Suerte defendiéndote sólo contra Google Play.

En cuanto a Google, ya en su día lo denunciábamos aquí https://luishg.com/2018/02/23/el-debate-sobre-la-arrogancia-de-silicon-valley/. Explicábamos que se dedicaba a desarrollar estándares y tecnologías que perjudicaban la red, la distribución de aplicaciones y el desarrolo modelos de negocio al margen de su publicidad. Hoy, años después, se demuestra que teníamos razón, que mentían.

Pongamos como ejemplo su iniciativa AMP. Que pretendía, en pro del supuesto rendimiento y la web abierta, pasar todo contenido por sus servidores, regular el rendimiento a su antojo, desviar buena parte de los ingresos de publishers e impedir el acceso a productos publicitarios fuera de su control (header bidding): https://wptavern.com/amp-has-irreparably-damaged-publishers-trust-in-google-led-initiatives

«When Google received a demand for a trove of documents from the Department of Justice as part of the pre-trial process, the company was reluctant to hand them over. These documents reveal how Google identified header bidding as an “existential threat” and detail how AMP was used as a tool to impede header bidding.»

De nuevo, cómo trabajan desde sus particulares cloacas:

«In summary, it claims that Google falsely told publishers that adopting AMP would enhance load times, even though the company’s employees knew that it only improved the “median of performance” and actually loaded slower than some speed optimization techniques publishers had been using. It alleges that AMP pages brought 40% less revenue to publishers. The complaint states that AMP’s speed benefits “were also at least partly a result of Google’s throttling. Google throttles the load time of non-AMP ads by giving them artificial one-second delays in order to give Google AMP a ‘nice comparative boost.‘”

La cadena de confianza se ha roto. No es de extrañar que recientemente nos preocuparan los cambios de formato de archivo para la distribución de Apps en Google Play (Bundles), con los que pretenden dificultar la libre distribución de aplicaciones con el falso pretexto de ahorrarte unos KBs: https://luishg.medium.com/google-is-turning-android-into-ios-and-getting-full-control-over-devs-to-save-you-some-kbs-9e11b5f709f.

En definitiva, si asumimos que desde hace tiempo la innovación de estas compañías se centra principalmente en destruir su competencia de forma desleal y perjudicial para cuaquier otro que no sean ellos mismos. ¿Cómo podemos confiar en sus futuras iniciativas?. ¿Vamos a dejar que sean ellos los que definan lo que está por llegar?, ya sea el «Metaverso», la «Web 3.0» o cualquier otro espacio que nacería con su esquema mental limitado, centralizado, «seguro» y «eficiente».

Confío en que para entonces estemos preparados y hayamos hecho nuestro trabajo, educar en la única herramienta capaz de cambiar esto: nuestra conciencia tecnológica.

Emprendedores Mayo 2021

Junto a mi amigo y admirado Alejandro Sánchez Blanes (Freepik). Cuando hablamos de emprender siempre digo lo mismo, el poder aplastante de la acción.

«Es muy difícil parar a alguien que sabe donde va»

«Foco y simplicidad sin buscar la perfección»

Lo que pasa en Málaga no va de multinacionales, va de personas

Buenas preguntas de Nuria Triguero. ¿Qué harías con tu hija?, exponed vuestras niñas a la tecnología y sobre todo a videojuegos. ¿Emprendedor?, es sólo un medio, vacío sin un objetivo. ¿Como llevarte con tu socio?, si mañana me dice que lo deje, me doy por satisfecho.

Entrevista DiarioSUR https://www.diariosur.es/tecnologia/empresas/entrevista-uptodown-unity-malaga-multinacionales-20210327220142-nt.html

La oportunidad tecnológica

15 minutos de video, 5 medidas concretas para colocar a Málaga, Andalucía y España en la vanguardia del cambio.

/1 Nivel regional. Dirigido al incremento en la inversión e importación de perfiles «pata negra»: eliminación del impuesto de patrimonio para las personas físicas. El emprendedor no viene solo, multipliquemos los factores positivos de seguridad, clima y calidad de vida con un paquete completo que ayude a recibir mejor inversión y recaudar más a medio plazo.

/2 Nivel nacional, simpificación de procesos y maximización de ingresos por impuesto de sociedades. Eliminación de bonificaciones que impiden un debate sano y objetivo sobre el IS. Impuesto progresivo y transparente que permita su optimización, eliminación de tramos fijos y cuotas para autónomos. Dejemos crecer a nuestros emprendedores y empresas más allá de titulares del tipo «crea tu empresa en 4 minutos».

/3 Nivel local. Ampliar drásticamente el espacio destinado a oficinas en la ciudad. Los grandes espacios (parques tecnológicos y polígonos) dirigidos a multinacionales y factorías de software NO pueden utilizarse como excusa para obviar la oferta dedicada a startups con otras necesidades. Por cada plaza hotelera, obligación de facilitar porcentaje de suelo/espacio de oficina en ciudad.

/4 Empleo y formación. Colaboración más descarada y sin complejos entre Universidad y empresa privada. Modelo «Harvard Innovation Lab». Procedimientos y espacios específicos dentro de universidades para empresas, masters y cursos propuestos por empresas, influencia que permita la adaptación de los planes de estudio a necesidades reales.

/5 Mujer y tecnología. Problemas severos y de gran calado requieren soluciones de la misma dimensión. Además del plano teórico y acciones generales de visibilización de la mujer, exigencia de planes de responsabilidad corporativa en las empresas. Acciones asimétricas, de discriminación positiva para ayudar en revertir la situación: priorización de CV de mujeres, adaptación de perfiles para ajustar a la demanda real, formación y reconversiónde mujeres en paro para la programación y el desarrollo.

Como dice Nuria Triguero, algo pasa con Málaga. Y es que después de casi 20 años, participamos desde el 2002 en lo que esperamos sea un nuevo modelo para la ciudad, hoy tenemos todos la sensación de que estamos en la frontera de un nueva etapa.

Y si de verdad estamos ante la oportunidad, ya sea por el contexto actual de cambio, el demérito de otras regiones o el propio punto de madurez que estamos alcanzado, toca maximizar nuestras posibilidades de transformación y también involucrar el efecto multiplicador del resto de actores.