Gatekeeper strategies to bypass interoperability and FRAND practices

After listening to our colleagues in the app distribution industry for the past few weeks (stores, developers, regulators) and leveraging our 15-year expertise in the Android domain, we have identified three key obstacles preventing mobile devices from becoming a thriving space of opportunities.

These challenges involve effectively regulating and fostering essential interoperability, ensuring adherence to industry standards, and promoting editorial freedom among gatekeepers.

1. Platform Level

Due to their significant influence over developers, Gatekeepers can indirectly hinder effective interoperability.

An example of how gatekeepers operate at this level. Google implements new features in their platforms, such as «Update Ownership» (soon coming to Android 14), promoted as a tool for app stores and developers to block updates from another store or even Google Play. 

Once implemented, Google Play could also use this API to take ownership of updates over apps they install, thus hindering sideloading updates.

Such features mean powerful tools in the hands of stores with an enormous market share and influence over developers, creating new barriers to interoperability with no real user value.

Gatekeeper position:

  • Developers can freely choose their distribution strategy. 
  • We actively propose improvements for third app stores.

Problem:

  • Big platforms have a vast influence over developers to shape the industry to Gatekeeper’s benefit, even without explicit incentives for developers to adopt these technologies.
  • The same features have different adverse effects in completely unbalanced markets. Decisions supposedly made in favor of third-party stores fail to repair imbalances and potentially consolidate the large platforms’ dominant position.

Possible solutions:

  • Gatekeepers cannot deploy features on their platforms, even as a developers’ decision, which may affect the user’s higher right to interoperability.
  • The users’ right to interoperability must be protected and precede the interests of gatekeepers and even developers (influenced by large platforms).

2. App Store Level

Their dominant position enables them to impose technologies and eliminate standards on their stores for the same purpose, indirectly breaking interoperability.

Several technical decisions, even in their Stores, significantly affect interoperability in the whole mobile ecosystem. For instance, Gatekeepers abandoned standards such as APK formats on Google Play in favor of others that depend on their platforms as intermediates. 

Technologies like Dynamic Delivery or «Bundles» file formats do not allow the delivery of complete applications. They are blind to what’s happening behind Gatekeeper’s platform—thus making archiving and distribution by third-party stores and users more difficult.

These types of file manipulation from Gatekeeper’s stores and packaging “on the fly” also affect the use of signatures by developers, which now may be controlled by Gatekeepers and cause significant fragmentation.

Gatekeeper position:

  • We make distribution faster and save some space by optimizing file formats and delivery technology.

Problem:

  • They propose marginal benefits without considering the severe impact of these technologies over interoperability in the long term.
  • Bundles limit the user’s ability to back up their apps and distribute them internally on their devices without the intervention of the Play Store.

Possible solutions:

  • They always have to provide standard formats and transparent delivery (direct download of complete apps) in their stores as an alternative to end users in their platforms. 
  • They have to make a public repository of every content not manipulated by the platform as an alternative to their delivery technologies.
  • The developer, not intermediate stores, should manage the deliverable files. The EU should limit the possibility of repackaging by stores, leaving everything in the hands of the developer. Bundles save space, with the tradeoff that developers give Google the app-signing keys.

3. Content Level

In addition to these technical decisions, Gatekeepers add other content-level decisions to justify avoiding FRAND conditions. 

They refer to the potential content that third-party stores can distribute, which would not allow their presence on their devices or stores. Gatekeepers can easily justify not allowing competitors with massive content based on non-compliance with their arbitrary content policies.

The editorial freedom of other stores must be guaranteed, and the decision to block specific content should not be left in the hands of interested parties (and never at the store/platform level).

Gatekeeper position:

  • We have the right to block or ban entire platforms without limitation on our store if we consider any of their content could be a potential “risk” for users.

Problem:

  • The definition of «risk» is crucial in determining whether certain apps are banned from app stores (in any case, full stores). While certain risks like viruses and data theft are legitimate, banning apps based on political or moral considerations is questionable. Ultimately, users should have the freedom to choose which apps to use, rather than being restricted by the choices of the OS maker.
  • Alternative stores manage a high number of studios and massive content. Even Gatekeepers would not comply with any requirement based on cherry-picking over millions of files and thousands of studios. 
  • This will cause a loss of content diversity.

Possible solutions:

  • Gatekeepers cannot ban stores based on the legal content third-party stores distribute, even if this content does not fit their content policy. 
  • Access to content through alternative app stores not controlled by gatekeepers should be a protected digital right.
  • Exceptional store-level banning must be validated by a third party, possibly an app store consortium.

Download and share our conclusions here.

Side Project Games

Header image generated with Stable Diffusion
Prompt en http://www.luishg.games

Nos pasa a todos. Uptodown se va haciendo más grande, es más complejo por dentro y gente con más talento se incorpora al proyecto. Tú vas tomando otras posiciones y acudes donde más falta hace, también porque con tanta competencia es complicado aportar en aquello que te gustaría hacer.

Ocurre con los compañeros, cada vez más necesitamos montar y dotar de estructura a los equipos de desarrollo. Nos preocupa dar más responsabilidades a un buen programador y desconectarlo de lo que hace bien. Afortunadamente estamos poniendo remedio a esto con el fantástico trabajo de HR de Mª Luz Jofre y la dirección experta de Daniel Rivas.

Por otras razones también pasa en compañías grandes. Hace unos meses hablando con Bernardo Quintero me contaba cómo crecer y optar a otros cargos dentro de Google podría suponer la exigencia de abandonar cada vez más – incluso por completo – sus labores de progamación/desarrollo en VT. Montar un estudio de videojuegos también estaba en sus planes de jubilación, yo le digo «hazlo ya!» :).

La cuestión es que si has programado toda la vida, y es la forma que tienes de expresar tu creatividad, toda esa deriva es una putada si no controlas muy bien seguir «conectado» (a programar, a escribir, a la música o a lo que sea que te mueve). Como creo que hace bien @pepedom que sigue con una pata siempre metida a bajo nivel. Es ahí donde entra el «sideproyectismo».

Un ejercicio que encaja muy bien con cierta personalidad, una suerte de trabajo de hormiga, sin prisas. Un modelo de éxito demostrado por otros compañeros y desarroladores independientes como @locomalito. De saber llevar un «wipeo» tranquilo que no solo es compatible con cualquier otra actividad, si no que colabora y te ayuda a desarrollar ambas de forma sana.

En fin. Todo esto para contaros que pongo en marcha una vía escape en forma de Side Project para volver a programar, montar pequeños productos, experimentar y recuperar un poco de esa la libertad sin que afecte a nuestro trabajo diario.

Para no meter mucho ruido, el foco aquí sigue siendo ayudar en el acceso y distribución de la tecnología, lo tendréis en otro sitio: http://www.luishg.games. Ahí y en mis repositorio de Github iré actualizando algunas ideas y compartiré el viaje de poner en marcha otros productos. Sin más pretensión que inspirar a otros que quieran hacer compatible su trabajo diario con aquello que les realiza.

Los 2,42 mil millones de euros no son el premio

 

octopus
Imagen por KylaBorg

 

En la sentencia de la comisión europea por abuso de posición a Google hay dos pequeños apuntes a los que poca gente ha prestado atención. Android y Adsense son el premio gordo:

comision_europea_android

¿Qué está ocurriendo con Google?

Es esencial discernir si Google es un caso especial que justifique la intervención.

Desde el punto de vista orgánico y en lo que se refiere a comercio electrónico no hay caso. La cuestión que aborda Sistrix es correcta, principalmente si atendemos a la posición de Amazon en Google.

El asunto se complica si hablamos de espacios pagados. Imagina que es Google quien compra esos espacios publicitarios para sus propios productos. Se los está comprando a ella misma en base a un sistema de puja totalmente opaco. ¿Qué precio se aplica?, ¿Es justo para el resto de compradores?.

Incluso imagina que directamente no marca estos espacios como publicidad, no son orgánicos, tampoco están a la venta… bienvenido a Android. Prueba a hacer la búsqueda de cualquier App en móvil y verás alguno de sus creativos widgets apuntando a su servicio Google Play en la posición cero.

¿Se reduce el abuso entonces a un tema de marketing online o a una cuestión meramente relacionada con el tamaño de la compañía?.  No, también hay factores cualitativos. El más importante es que el móvil no es una plataforma neutral – como ocurre en el escritorio – está profundamente intervenido por Google, que erosiona la industria con un doble discurso en cuanto a estándares y otras tecnologías en apariencia abiertas -.

A esto tenemos que añadir que allí, en el espacio móvil, no solo proporciona búsquedas, también vende publicidad, en muchos casos dispositivos, controla el sistema operativo, navegador, aplicaciones vía Google Play… y ahora también vende directamente contenido.

No tenemos ningún precedente parecido, ni por tamaño, ni por el control que puede ejercer sobre la información que consumimos. La cuestión que debemos plantearnos es si Google es solo una empresa más o debe asumir alguna responsabilidad debido a la tremenda relevancia de lo que ordena.

Si es lo primero – opinión que entiendo -, fin de la discursión. El producto es suyo y se lo follan como quieren. AKA:

En otro caso y si se quiere entrar en el fondo del asunto, ni la comisión europea ni aquellos que no trabajan en las proximidades de las cloacas de Google – liberales o no – entiende el problema.

Descifrar la estrategia de Google estos últimos años requiere estudiar la continuada degradación y control de internet a través de tecnologías como AMP o InstanApps, toda clase de elementos arbitrarios no publicitarios (widgets, paneles, snippets) sobre resultados orgánicos, bloqueos por motivos de seguridad injustificados que afectan al índice, limitaciones al acceso a herramientas en sus navegadores móviles (ej. no permitiendo adblockers), control de Android via servicios de Google Play / fabricantes, utilización interesada de conceptos y tecnologías open-source, políticas arbitrarias en todo tipo de productos en publicidad online a los que no hay una alternativa real… por no meternos en temas de privacidad y utilización de los usuarios como mercancía.

Un problema muy complejo que no se resuelve de forma simplista bajo el lema «los consumidores los eligen, todo vale».

El inevitable asesinato del humanismo a manos de la tecnología

sap.jpg
Imagen por Pascal Böhme

Hace unas semanas tuve la suerte de leer, antes que nadie, parte del próximo libro de Jaime Rodríguez (lee aquí su último manifiesto). Su nueva guía para problemas ambientales, donde juega con la idea de llevar más allá el método científico, tocando temas en los límites de su disciplina e introduciendo algunas chuladas como el papel – seamos pesimistas u optimistas – del factor tecnológico dentro del ecosistema.

 

Salvando las distancias – el trabajo de Yuval Noah es irregular y tiene un propósito más general y superficial –  tengo que recomendar dos títulos que deberían ser obligatorios en algún momento de la educación de nuestros niños:

Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidadHomo Deus: Breve historia del mañana.

Y es que Yuval Noah Harari hace una cosa muy bien, abstraerse y tomar distancia vía su teoría de la realidad intersubejtiva respecto a temas como la política, economía, nacionalismo y religión – imagino que ayudado por su afición a la meditación vipassana-.

Si el repaso a la historia en su primer libro es absorvente, en el segundo es una delicia descubrir su visión de progreso asociado a las políticas que no sean meramente reactivas y su fuerte relación con la tecnología en el el último milenio. Un golpe de pura perspectiva donde leer El Capital es tan inutil para resolver nuestros problemas como leer La Biblia en el contexto de cambio tecnológico, laboral y político en el que estamos.

En el apartado de proyecciones y tecnología, me interesa su idea de separar inteligencia de consciencia y relativizar nuestra supuesta superioridad.

Yuval dibuja la consciencia como un «módulo» más, igual que puede ser nuestra capacidad de cálculo matemático, pero cuyo fin es crear historias. Historias montadas además a cualquier precio – debemos justificarnos – y que eso sí, en el caso del Sapiens manda sobre el resto de capacidades.

Los relatos de nuestros padres y abuelos, la cultura que consumimos, libros y películas alimentan este generador de historias que nos hacen a nosotros mismos. Un sistema, este del Sapiens, flexible y que se adapta a nuestro entorno y tiempo en el que vivimos ayudándonos como especie a cooperar en gran número.

Esta única idea divide el problema y facilita entender la inteligencia artificial al margen de la consciencia, que para nosotros ha sido útil pero que para un coche autónomo o una máquina que informe imágenes radiológicas es prescindible.

En cualquier caso tengo que recomendar Homo Deus. Una obra que explica muy bien, si nuestro ecosistema lo permite, cual es el trágico destino de nuetro credo actual, el Humanismo Liberal (y esto incluye todas las corrientes de pensamiento actuales que creemos muy diferentes) .

Sobre la otra recomendación de esta entrada, la de Jaime Rodríguez, entraré en detalles más adelante – y una vez publicada – para evitar spoilers :).

Pugna por el control del software

Desde hace ya un tiempo asistimos al cambio de política en Apple, Google y Microsoft dirigido a retomar el control de contenidos y aplicaciones. Comportamiento espoleado por el fuerte crecimiento del sector, la aplicaciones móviles duplicarán su volumen de negocio en el 2013 llegando a los 100.000 Millones según apunta el informe de la consultora Screen Digest.

Nuevo escenario en el que la grandes compañías tecnológicas pretenden ser – juez y parte -, que supone un paso atrás en la libertad de desarrolladores y que afecta a la evolución de la industria y a la oferta disponible para usuarios.

La excusa elegida para ejercer este “control” ha sido la seguridad. A través de sus propios Markets y Stores estas compañías se proclaman como guardianes del usuario y garantes de su experiencia, implantando políticas cerradas y caprichosas como en el caso de Apple. Un comportamiento que hemos aceptado como natural con la llegada de dispositivos móviles pero que en el segmento de los ordenadores personales no ha sido aún una práctica aceptada, como demuestran las cifras de adopción de la Mac App Store, Windows 8 Store y el crecimiento de portales de descarga independientes.

A todo esto se suman los intereses cruzados de estas multinacionales, empresas diversificadas que pueden llegar a eliminar productos de uso muy extendido de su ecosistema, donde controlan dispositivos, sistemas operativos y contenidos. Como ocurrió con la polémica de Google Maps en los terminales iPhone, la ausencia de Apps líderes como VLC en la App Store o aplicaciones como AppGratis, un notificador de ofertas aceptado en algunas tiendas y rechazado en otras, ejemplo de la inconsistencia de estas prácticas.

Uptodown.com defiende que son necesarias plataformas independientes y transversales que ayuden al sector del software a encontrar oportunidades fuera de los intereses de las grandes compañías tecnológicas. Que señalen la importancia de contar con un canal de distribución abierto para los usuarios y que garantice que las aplicaciones estén libres de los vaivenes de estas empresas que ya controlan gran parte de nuestra información.

Sí, hemos optado por utilizar tecnología web, el estandar más abierto y accesible del que disponemos hoy. No vemos necesario utilizar aplicaciones nativas/excluyentes para tareas que no requieren de recursos específicos como el acceso a una cámara, sensores o a la GPU.

Es nuestra forma de garantizar el acceso libre a la información y mantener la independencia al margen de los mecanismos de control de las grandes compañías que están y de otras que llegarán.

Cómo funciona el diseño responsive en Uptodown.com

Os quiero enseñar la solución modular y que se adapta a cualquier resolución que estamos utilizando en Uptodown. Nuestra idea era poder apilar sin límite bloques de contenido, imprimirlos a nivel de HTML por orden de importancia y utilizar el código intacto para todos los dispositivos, solo CSS. Redimensionando vuestra ventana de navegador hasta los 320px de ancho podéis ver en Uptodown.com cuál es el resultado.

En cualquier caso este es el «flujo de impresión» real HTML de una ficha de programa. Cuando el contenido encuentra espacio el efecto simula un diseño a dos columnas:

responsive_u2d_1

Y esto es lo que ocurre cuando empujamos los bloques limitando su espacio a lo ancho, donde se aprecia el orden correcto de impresión HTML.

responsive_u2d_2

Finalmente, permitimos que los bloques ordenados se sigan contrayendo hasta alcanzar el ancho mínimo de 320 píxeles. Este sería el resultando en un smartphone con la pantalla en vertical:

responsive_u2d_3

Impacto del segundo barómetro de descargas de Uptodown

Hace unas horas publicábamos el barómetro correspondiente al primer trimestre del 2013. Un documento que resume algunas conclusiones sobre una muestra de algo más de 30 Millones de descargas de nuestro portal Español (Uptodown.com) y que mañana ampliaremos.

Nos ha sorprendido la buena acogida y quería dejar unos enlaces agradeciendo a los medios que se han hecho eco del documento.

Entre otros muchos medios nacionales e internacionales.

En los últimos meses Álvaro – responsable de contenidos – ha hecho un gran trabajo coordinando la ingente cantidad de aplicaciones que tenemos en base de datos para que esto siga en marcha. También Laura, nuestra última incorporación para el proyecto internacional y que está multiplicando el crecimiento en los 8 idiomas en los que tenemos portales locales.

Gracias a todos.

Recontruimos Atrincherados

Hace una semana Raúl, a quien tengo que atribuir el mérito de la decisión y muchas de las cuestiones que trataré aquí, soltó una “bomba” en la oficina. Después de un año largo llegaba el momento de tomar decisiones y avanzar con Atrincherados, construir algo.

Hemos puesto en marcha esta transformación, y lo hemos hecho sobre algunos principios que me gustaría comentar.

Añadir valor. Durante este tiempo nos hemos dado cuenta de lo complicado que es competir exclusivamente con contenido. Por muy bueno que sea éste y constante que seamos nosotros. 

RT Atrincherados Queremos ofrecer un servicio que llegue más allá de la mera información. Al fin y al cabo, esto va de jugar a videojuegos, ¿no?

Descarga directa y gratuita desde nuestros servidores de todo el catálogo sin excepción. Browser games alojados y que se pueden jugar desde nuestra propia página.

http://panzar.atrincherados.com/

http://portal-the-flash-version.atrincherados.com/

Enfoque del contenido. Abarcaremos menos, nos ocuparemos de dar un servicio útil y centrado en lo que demandan los usuarios. En la otra cara de la moneda estará la atención directa y el trabajo con los desarrolladores. Proyectos Free-to-play, independientes o comerciales pero accesibles y con canales de distribución abiertos.

Nueva home (in progress): http://www.atrincherados.com/

Estructura. El centro de la experiencia debe ser el catálogo de juegos, el acceso a la información estructurada y filtrada por los editores. Un concepto mucho más parecido al de Uptodown. Nos alejamos definitivamente de la idea de ser un blog.

Información enriquecida. Tampoco queremos ser un agregador de juegos de navegador o un respositorio de descargables sin más. Será una parte importante pero queremos añadir información en profundidad y opinión profesional al catálogo con todo lo que hemos aprendido este año.

Hemos trabajado en contenidos con gente muy buena como Bruno o Pablo. Les pondremos las cosas más difíciles limitando su repertorio, pero seguiremos con ellos mientras tengan la motivación y el deseo de aportar su enorme experiencia al proyecto. 

También tengo que mencionar el trabajo de Andrés, motor de los contenidos que veis y que lleva, con el permiso de elpixelilustre.com, tirando con fuerza de esto desde hace más de dos años. Hoy es parte del equipo “in house”.

Apertura internacional. Vamos a ser menos contenido-hardcore-dependientes. La información va a estar mucho más estructurada en nuestro backend y esto nos va a permitir sacar fuera atrincherados en el corto plazo. Probablemente a través de www.trenchplay.com.

Llevamos una semana volcando en producción los cambios que reflejan esta nueva estrategia. Daniel y Pepe siempre están ahí, lo que es ya una garantía para llevarnos lo mejor de Uptodown a Atrincherados. En breve, más sorpresas.