Hoy eliminamos Parler, pero algún día tendremos que hablar de esto

Es la segunda vez que se aprieta el botón rojo para borrar del mapa una aplicación a gran escala. Y aunque hemos tenido otros muchos casos menores, este nuevo «experimento» ha sido de los más fulminantes tras la eliminación de los productos de Huawei.

Hace unas horas, a continuación de los incidentes en Estados Unidos, Google y Apple eliminaron la red social Parler de sus tiendas de aplicaciones. Un proyecto que se define así mismo como «Free speech platform. Speak freely and express yourself openly, without fear of being deplatformed for your views.»

Al margen de los motivos particulares – siempre lícitos ya que como empresas privadas tienen sus propias políticas, términos y por tanto pleno derecho de admisión – las consecuiencias y reacciones que provocan en el resto de la comunidad, en muchos casos por motivos que no están relacionados con el fondo del problema, merecen un debate en profundidad.

La puntilla la ha dado hoy mismo Amazon, que notificaba a Parler su eliminación de Amazon Web Services, su servicios en la nube.

A destacar lo absurdo de mencionar los 98 casos encontrados. Y es que podemos cruzarnos con miles de otros ejemplos en cualquier otra red social donde la moderación es, por la gran dificultad que entraña, cuanto menos arbitraria.

Al poco tiempo tiendas alternativas como APKmirror, y nosotros mismos hoy, procedemos a eliminar la aplicación de nuestras tiendas. ¿Esto es porque hayamos estudiado detenidamente la capacidad de Parler para moderar su contenido?, ¿porque tengamos datos sobre la proporción del contenido peligoso en esa red social?. No. Lo cierto es que el incentivo utilizado por las grandes tecnológicas – no necesariamente de forma deliberada, simplemente es inevitable – para influir en el resto de la industria es distinto, más prosáico y «perverso».

Pongo algunos ejemplos, siempre teniendo en cuenta que este es un caso extremo por las posibles consecuencas de no actuar contra el odio, pero para ilustrar lo interesante del debate.

Si el criterio de Google, Apple o Amazon está basado en la proporción del mal uso de la herramienta, podríamos tener la tentación de hacer algo similar prohibiendo tecnologías como el P2P, ya que objetivamente es un mecanismo por el que se produce una enorme cantidad de violación de derechos de propiedad intelectual. Cualquier cliente de torrent, buscador o página podría ser baneadas a discreción por su potencial uso ilícito.

También ocurre con la emulación, una enorme proporción de usuarios los utiliza para sortear la compra de títulos, pero los años han demostrado la aportación que supone para la conservación de la cultura de los videojuegos y al acceso a contenidos que de otra forma se perderían.

Claro, son casos muy distintos, probablemnete pienses que no llegaríamos a este tipo de acciones por temas de PI, pero esta «censura» ya se produce hoy en las grandes tiendas de forma totalmente subjetiva, y como decía antes, el motivo por el que desaparecen en cascada del resto de sitios no es por una cuestión de fondo.

El hecho es que nadie fuera del ecosistema que montan estas grandes compañías puede sobrevivir, nadie. La prohibición de un tipo de contenido, tecnología o aplicación es – inevitablemente – transitiva al resto de los productos de esas empresas. «Disculpa, si trabajas con esto no podrás monetizar con nosotros». Nadie pondría en riesgo decenas de empleos por mantener o si quiera estudiar la posibilidad de distribuir una determinada app online una vez se pronuncian.

Así que, cuanto menos, estos criterios deberían ser transparentes y terner algún tipo de vigilancia o verificacion fuera de las tecnológicas, ya que debido al tamaño y múltiples efectos de estas grandes plataformas no solo afectan a sus productos. Cual es el límite para cargarse Twitter porque sea utilizado por una comunidad concreta, quizá un cierto número de amenazas, de contenido ilegal no moderado, qué tiempo de respuesta se exige para considerar que actua de mala fe. Donde situamos la línea entre el peligro inherente de una herramienta, una plataforma o una App y el uso que hacemos de ellas.

Dado que no es una cuestión simple, no es descabellado mantenernos en unos mínimos hasta madurar la cuestión, como @gallir menciona aquí .

Porque si no hay consenso sobre si es apropiado eliminar una cuenta determinada, como podemos estar tan seguro de hacerlo a toda una plataforma.

Parece obvio que Parler supone un peligro, pero es probable que en un futuro tengamos que ponernos a trabajar en esto entre todos, sin asumir que es una cuestión interna de Google, Apple o Amazon. Porque esté justificado, como en este caso, o no lo esté en un futuro, la posibilidad de apagar un servicio a esta escala existe, ya se ha utilizado con disitintos motivos y bajo distintos gobiernos y posiciones.

De nuevo. odiamos dar malas noticias. Se que en cuanto termines de leer esto empezarás a sentirte mejor, recordarás que tú no crees en esas tonterías, que tú controlas tu propia vida y que te sientes mejor usando GPlay o la Apple Store. Pero tendrás que tomar una decisión y nuestro deber es insistir en la importancia de hacer uso de plataformas independientes y neutrales. Promocinar otras formas de acceder a tu información y aplicaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.