Debemos entender la genialidad de Canonical con este proyecto. Ubuntu para Android no es una distribución para móviles, tampoco es una aplicación de Android o una emulación de escritorio, es una idea mucho más potente.
Es una versión completamente funcional y nativa de Ubuntu capaz de correr simultáneamente en el Hardware de android según el contexto, en concreto los periféricos conectados a él.
Algunas claves:
– Ubuntu comparte kernel con Android. No es necesario absolutamente ninguna personalización del sistema operativo de Google para poner en marcha en paralelo Ubuntu. Es más, Canonical nos confirma que las actualizaciones de Android no afectan de ninguna forma a Ubuntu.
“We haven’t customised Android at all, that’s stock Android,” Silber explained. “Updates to Android shouldn’t affect it at all.”
– Gracias a la API que sirve de puente, tienes los mismos datos y documentos en el modo Escritorio (Ubuntu) como en el modo móvil (Android). Es más, puedes recibir llamadas, SMS e incluso abrir aplicaciones Android mientras trabajas en tu escritorio.
– Dispones también de todas las capacidades hardware del terminal, tu conexión 3G estará ahí así como la conectividad BT.
– Android nunca se detiene, el modelo que ha construido Canonical ejecuta de forma continua ambos SOs utilizando los recursos de ambos.
– Evolución del hardware, Ubuntu for Android surge justo en un momento en el que nos preguntábamos si necesitábamos procesadores de cuatro núcleos en un móvil o un GB de memoria. El tipo de contexto acompañado en el que se han desarrollando grandes ideas durante los últimos 30 años.
¿Pero qué hace realmente revolucionaria esta idea?
Lejos de buscar un punto intermedio forzado, soluciones que ya intentaron Motorola y otros fabricantes, Ubuntu aprovecha lo mejor de los dos mundos sin obligarnos a mezclar los perfiles del usuario móvil y de escritorio.
Deslizas tu móvil en su dock y despiertas un sistema operativo unix de escritorio maduro que esperaba en segundo plano (ni siquiera debe arrancar ni reiniciar el sistema), desconectas el terminal y obtienes la mejor experiencia de un sistema operativo móvil como Android sin interferencias.
Ubuntu tiene grandes puntos fuertes que pueden desarrollarse en este modelo, su flexibilidad, rendimiento y orientación hacia entornos productivos. A cambio solo nos exigirá algunos requisitos hardware más que superados antes de que acabe este mismo año.
Las dudas:
– Ubuntu debe seguir su camino de optimización y simplificación para ofrecer garantías y fluidez en un hardware tan limitado.
– Ubuntu debe cubrirse la espaldas frente a un Google que ha perdido el miedo a meterse en terrenos en los que tiene poca experiencia. Probablemente veremos una versión de Chrome extendida en móviles conectados a pantalla o televisores.
– Ubuntu debe seguir desarrollando su propio ecosistema de aplicaciones orientado al usuario medio, como las utilidades multimedia y ofimáticas. Así como realizar un esfuerzo extra en la compatibilidad de hardware y periféricos. Necesitaremos teclados y ratones inalambricos, televisores y pantallas listas para conectar a nuestros terminales.
– Ubuntu necesitará una punta de lanza, un fabricante de hardware que le acompañe en este viaje. Con toda seguridad este será Motorola, adquisición que acaba de ser aprobada por las autoridades por parte de Google.
Más información:
http://www.pcpro.co.uk/news/373024/canonical-puts-ubuntu-on-android-smartphones
http://techcrunch.com/2012/02/21/canonical-announces-ubuntu-for-android/