Escribiendo sobre…

Ruido mediático en torno a programas de impulso de start-ups, aceleradoras que surgen al calor de la subvención  y de dudosos programas de créditos a PYMES

Industria bombardeada desde los distintos gobiernos a través de leyes como las relacionadas con la propiedad intelectual, los servicios de consumo colaborativo o el reciente ataque a agregadores y enlaces.

El texto completo si pasa el filtro.

Potencias en el desarrollo y consumo de Software

EEUU, China y Rusia dominan el mercado de descargas del software para PC

  • Reino unido, Francia, España y Canadá les siguen entre los países que más software consumen y producen. La Unión Europea como conjunto sería la segunda potencia.
  • Entre los programas más bajados están las utilidades relacionadas con Internet y las Comunicaciones (50%), seguido de los juegos (20%)
  • El 87% de las descargas corresponden a software gratuito, el resto son versiones de prueba “Trial” o que adoptan el modelo freemium.

 

2 de Julio de 2014

 De producción estadounidense, gratuito y relacionado con las Comunicaciones e Internet.

Este es el tipo de software más descargado en los ordenadores con sistema operativo Windows (plataforma que ostenta cuotas superiores al 90% en el mercado de descargas desde el escritorio) según el “Barómetro Semestral de descargas de software 2014” de Uptodown.com, que ha analizado más de 50 millones de descargas realizadas por sus usuarios en los 12 idiomas en los que el portal con sede Málaga ofrece su servicio (español, inglés, francés, alemán, portugués, italiano, chino, ruso, japonés, coreano, indonesio y árabe).

La “guerra fría” se mantiene en la producción del software

EEUU sigue siendo el principal productor mundial del software que acaba instalado en los ordenadores de sobremesa y portátiles de todo el mundo.

El primer Barómetro Semestral de descargas de software 2014 de Uptodown.com, uno de los líderes mundiales en este mercado, destaca que el 34% de los programas/software más descargados han sido producidos por empresas de EE.UU. y suman el 26% de las descargas globales.

China produce un 9% de los programas con más éxito para PC, que acumula el 7% de las descargas en este periodo, siendo el tercer lugar para Rusia que aporta un 7% de los programas y suma el 6% de las descargas totales.

Los países europeos copan las siguientes posiciones en la producción de software para PC. Esto incluye España, Francia, Alemania y Reino Unido que suponen el 21% de las aplicaciones desarrolladas. La UE, en conjunto, se colocaría como la segunda potencia mundial en software tras los EEUU.

Otras naciones con peso son Canadá (5% de los programas con similar cuota de descarga), Israel (3% de los programas pero con un 10% de las descargas) o Japón (3%). México es el único país de América Latina que logra una cuota significativa gracias al programa aTubeCacher, país que alcanza un 8% del mercado de descargas.

“La producción de software refleja la realidad geopolítica del mundo. EEUU es el centro, aporta e invierte más que cualquier otro país en tecnología software. China se consolida como la región con más potencial con una fuerte tasa de crecimiento junto a Rusia, en tercera posición. La Unión Europea por su parte está en un lugar destacado, sería la segunda potencia si la consideramos una unidad” explica Luis Hernandez, CEO y co-fundador de Uptodown, plataforma de descargas que ofrece sus servicios en doce idiomas.

Sin embargo hay algunos detalles significativos. Algunos países producen menos aplicaciones pero tienen más éxito, es el caso de Israel, Francia o México con altos volúmenes de descargas, lo que indica que han sabido llegar muy bien al usuario final con una producción limitada.

Tipología de programas: utilidades para internet y juegos gratuitos los más descargados en PC

La tipología de las aplicaciones más descargadas en PC y portátiles durante el primer semestre de 2014 , según el barómetro Uptodown (uptodown.com) son los programas relacionados con la categoría de Internet, esto incluye comunicación a través de la red o clientes P2P, que suponen el 40% del volumen total de descargas.

Los Juegos son la segunda categoría más relevante con aproximadamente el 20% de las descargas (esto incluye otras plataformas de juegos como Origin o distintas herramientas como Cheat-Engine).

Por último destacan categorías como Utilidades, que contiene programas de seguridad como el antivirus AdwCleaner, o Multimedia, que se ha convertido en la cuarta categoría de software más demandado por los usuarios de PC gracias a los reproductores de vídeos.

Modelo de negocio: prevalencia de las aplicaciones gratuitas

El reclamo sigue siendo ofrecer software gratuito. El 87% de las aplicaciones que se descarga no tiene coste alguno para el usuario, lo que implica que su modelo de negocio es principalmente la publicidad. Un 10% del software más descargado opta por licencias de prueba “trial”, o por el el pago in-app para desbloquear parte de sus funcionalidades.

“La fuerte competencia y la necesidad de visibilidad de los autores han impuesto el modelo freemium. Esto permite a los desarrolladres listar sus aplicaciones en los tops “gratis” y proponer el pago en una segunda fase una vez captan al usuario y este conoce su producto” destaca Luis Hernandez cofundador y CEO de la multinacional de las descargas UPTODOWN.COM”.

 

Listado de los 25 programas  más descargados

Fuente: Uptodown.com  (enero-junio 2014)

  1. aTube Catcher
  2. Ares
  3. AdwCleaner
  4. uTorrent
  5. Origin
  6. Cheat Engine
  7. WIFI Auditor
  8. CCleaner
  9. Mobogenie
  10. MediaGet
  11. Router Keygen
  12. Mozilla Firefox
  13. Hamachi
  14. VLC Media Player
  15. Sony Ericsson Update Service
  16. Total Video Converter
  17. GTA: San Andreas Liberty City
  18. DAEMON Tools
  19. GTA San Andreas Hot Coffee
  20. Aircrack-ng
  21. Ares Destiny
  22. Skype
  23. Google Chrome
  24. Photoscape
  25. Adobe Flash Player
  26. iTunes

Enero-Junio 2014. Más de 50 millones descargas analizadas en los 12 idiomas de UPTODOWN.COM

 

Pugna por el control del software

Desde hace ya un tiempo asistimos al cambio de política en Apple, Google y Microsoft dirigido a retomar el control de contenidos y aplicaciones. Comportamiento espoleado por el fuerte crecimiento del sector, la aplicaciones móviles duplicarán su volumen de negocio en el 2013 llegando a los 100.000 Millones según apunta el informe de la consultora Screen Digest.

Nuevo escenario en el que la grandes compañías tecnológicas pretenden ser – juez y parte -, que supone un paso atrás en la libertad de desarrolladores y que afecta a la evolución de la industria y a la oferta disponible para usuarios.

La excusa elegida para ejercer este “control” ha sido la seguridad. A través de sus propios Markets y Stores estas compañías se proclaman como guardianes del usuario y garantes de su experiencia, implantando políticas cerradas y caprichosas como en el caso de Apple. Un comportamiento que hemos aceptado como natural con la llegada de dispositivos móviles pero que en el segmento de los ordenadores personales no ha sido aún una práctica aceptada, como demuestran las cifras de adopción de la Mac App Store, Windows 8 Store y el crecimiento de portales de descarga independientes.

A todo esto se suman los intereses cruzados de estas multinacionales, empresas diversificadas que pueden llegar a eliminar productos de uso muy extendido de su ecosistema, donde controlan dispositivos, sistemas operativos y contenidos. Como ocurrió con la polémica de Google Maps en los terminales iPhone, la ausencia de Apps líderes como VLC en la App Store o aplicaciones como AppGratis, un notificador de ofertas aceptado en algunas tiendas y rechazado en otras, ejemplo de la inconsistencia de estas prácticas.

Uptodown.com defiende que son necesarias plataformas independientes y transversales que ayuden al sector del software a encontrar oportunidades fuera de los intereses de las grandes compañías tecnológicas. Que señalen la importancia de contar con un canal de distribución abierto para los usuarios y que garantice que las aplicaciones estén libres de los vaivenes de estas empresas que ya controlan gran parte de nuestra información.

Sí, hemos optado por utilizar tecnología web, el estandar más abierto y accesible del que disponemos hoy. No vemos necesario utilizar aplicaciones nativas/excluyentes para tareas que no requieren de recursos específicos como el acceso a una cámara, sensores o a la GPU.

Es nuestra forma de garantizar el acceso libre a la información y mantener la independencia al margen de los mecanismos de control de las grandes compañías que están y de otras que llegarán.