Cómo de jodido está Huawei sin Google

Los problemas de los fabricantes de móviles no se limitan a la potencial ausencia de Google Play o sus aplicaciones más famosas , también servicios de localización, de voz, asistente, notificaciones push, casting de video/audio… toda una serie herramientas e inteligencia con la que Google envuelve a Android y que Huawei debería construir desde abajo.

Aunque Google ha desarrollado Android aprovechándose del código libre de Linux, la compañía ha demostrado muchas veces que no comparte estos valores. La capa de software propietario que coloca sobre AOSP (Android Open Source Project) es lo que en relaidad hace que Android funcione como lo hace y al mismo tiempo lo vacía.

Es probable que esto quede en nada, el hecho de que China sea el mayor acreedor de USA o que pueda acabar con la cadena de producción de prácticamente la totalidad de los productos diseñados allí es suficiente para que esto se diluya, pero el daño a Huawei ya está hecho. Con todas las noticias que el consumidor leerá hoy tendrá que decidir si comprar un Huawei con dudas sobre futuras actualizaciones del sistema operativo, si contará con parches de seguridad o si vendrá con un ecosistema de apps capado.

Pero lo más grave es que el daño también está hecho a Android. Que Google se convierta en el «brazo armado» de una administración tiene consecuencias:

– Da pie a la conspiranoia que rodea a una empresa tan grande. Nos falta mucha información, pero precisamente que sea una decisión administrativa, sin muchos detalles de cómo funciona la defensa de Huawei aquí o la falta de objeción alguna sobre la prohibición de usar sus servicios fuera de USA, hace que la postura de Google tomando parte sea una mala idea.

– Extiende el temor entre otros fabricantes comprometidos con Android. ¿Qué garantiza que no ocurra lo mismo con Oneplus o con Xiaomi?. Google está tirando por el retrete la idea de un proyecto transnacional, abierto y global que pueda servir a cualquier otra compañía al margen de la política.

– Pone en duda la viabilidad de casi cualquier empresa basada en Android, que ahora va a depender de la decisión de una sola compañía. Es más, qué corurriría si esta arbitrariedad llega a otros servicios como las búsquedas.

Siempre lo hemos dicho, Google Services es suyo y se lo cargan como quieren, pero creo que cuando te apoyas en la comunidad, y tanto depende de tan pocos, hay un punto de responsabilidad extra. Mal Google.

Por último, para ser justos, el hecho de que los fabricantes de móviles se hayan dedicado estos últimos años a bloquear sus bootloaders, no liberar sus drivers o dar soporte a distribuciones libres como Lineage les han colocado en esta situación de dependencia absoluta.  También los desarrolladores tienen buena parte de culpa, llevamos años advirtiendo de que es bueno que existan alternativas a Google Play, que cuantas más opciones mejor para el consumidor, pero aún hoy algunos se empeñan en tener sus Apps sólo en Google Play.

Por suerte, lo que nos ha demostrado la historia reciente con este tipo de decisiones proteccionistas y que sólo buscan encerrar al usuario en sus plataformas y mercados, es que generan un movimiento precisamente en contra de los que las toman. Sólo esperamos que aunque afecte a Google, un Android más libre y abierto salga reforzado de aquí.

[Libro] Presiones humanas, impactos ecológicos, respuestas sociales: Relaciones entre hombre y naturaleza

Inspirador relato que va más allá del profundo impacto que causa el humano en la naturaleza.

Genial formato y estructura que le permite a Jaime Rodríguez hacer recorrido no solo exhaustivo – desde lo más cercano hasta una escala planetaria – si no accesible y ameno de nuestro paso en el curso de la historia geológica y biológica.

Una lectura que nos hace conscientes de nuestro papel dentro de la compleja estructura de la naturaleza.

El esfuerzo por concentrar en sus 300 páginas su visión integral de esta relación entre hombre y ecosistema funciona. No solo encontrarás un acertado análisis de problemas y causas, también una visión realista y cercana de cómo nos afecta la presión que ejercemos sobre el planeta, un caso práctico muy didáctico relacionado con la agricultura intensiva en Almería, detalles sobre el desarrollo sostenible, la tragedia de los recursos comunes, relación del medio ambiente con el bienestar humano e incluso respuestas sociales, acciones y estrategias para reaccionar a todo esto.

Un cóctel que añade una dimensión ética al análisis ecológico y un delicioso regusto optimista y de esperanza acerca de nuestro futuro.

Fuente: https://www.goodreads.com/book/show/42390971-presiones-humanas-impactos-ecol-gicos-respuestas-socialesv

 

20181105_130744

La batalla por el control de tus Apps

8159384102_f575b7ac21_o
Foto por Antti T. Nissinen

Google acaba de anunciar en I/O 2017 que permitirá el  bloqueo de aplicaciones en terminales root vía Google Play (XDA: SafetyNet Exclusion is Actually a New Feature in the Google Play Console) .

Hasta ahora habíamos visto esta restricción en casos muy contados. Sí, productos donde la seguridad es una cuestión de vida o muerte tales como Pokemon Go o Netflix ¿?.

Nos parezca bien, o no, dejar fuera de juego a todo el que quiera tener el control de su terminal – un clásico donde la seguridad sirve de excusa para limitar nuestra libertad – a Google la idea le ha gustado y será un criterio más para bloquear Apps en la nueva consola de desarrolladores de GPlay.

En la misma línea Google sigue trabajando duro para promocionar sus instant Apps, la siguiente evolución de su concepto de aplicación, esa donde ya no tendrás que instalarlas ¡maravilloso!. Un proceso poco transparente, controlado por su entorno propietario, que se mete en el terreno de la web, ahonda en la dependencia de Google Services y la pérdida de control por parte de los desarrolladores (Instant Apps is unnecessary and will hurt development with a proprietary environment from Google Play).

En paralelo a todo esto, ellos siguen con el mazo listo para premiar cualquiera de sus estándares también en la web, AMP (KILL GOOGLE AMP BEFORE IT KILLS THE WEB / Google May Be Stealing Your Mobile Traffic) o las Progressive Web Apps (We don’t have to make the web great again, it has been always great ).

Ya se que todo esto no es nada nuevo, desde hace años Google entierra cualquier rastro de otras fuentes de aplicaciones en sus resultados de búsqueda – entiendo que necesita un empujoncillo ya que no es suficiente con obligar a fabricantes a instalar su  productos Antitrust: Commission sends Statement of Objections to Google on Android operating system and applications – , pero no deja de sorprenderme el doble discurso donde utiliza conceptos y tecnología open-source para plantear estrategias cada vez más cerradas.

Solo espero que Google se de cuenta, antes de que sea demasiado tarde, de que esos dominios ya tienen un rey «Apple», y que lo que les ha traido hasta aquí, su cultura libre y abierta, es en realidad su mejor arma.

El 90% de todo lo que he conseguido ha sido suerte

El 22 de Febrero me invitan a abrir el I congreso Universitario de Emprendimiento en Málaga con una ponencia a estudiantes e instituciones relacionadas con Universidad-Empresa. Bien, esto me interesa porque me da la oportunidad de enviar un par de ideas a jóvenes que estan, como Pepe o yo mismo hace unos años, en el otro lado.

Empiezo por aquí. Leía esta semana un hilo de Gallír en Twitter (fundador de Meneame) sobre su historia. De una de las regiones más pobres de Argentina a la Universidad como profesor, de ahí a fundar Meneame y por último a trabajar en una multinacional como director de operaciones IT. En ese mismo hilo atribuía el 90% de su éxito a la suerte. No le falta razón.

Nuestro 90% fue empezar a «hacer» cuando participamos en un SpinOff en la Universidad. Algo fortuito y tan sencillo como una oficina compartida y tiempo para descubrir el poder de la acción, simplemente avanzar por el camino y actuar. Da igual si íbamos a desarrollar una red social, un juego o un portal, no importaba cómo lo haríamos o con qué equipo, iba a funcionar.

Bien, lo interesante del asunto es que podemos hacer algo para intervenir en ese 90%, mostrando que hay otro camino a los jóvenes.

Mirad, hace ahora año y medio visitaba un instituto en Málaga – CES Santa María de los Ángeles – junto con Bernardo Quintero (VirusTotal) para charlar sobre nuestras historias con los alumnos. Y la cuestión es que hablar del éxito allí no sirve, no enseña nada. Estamos hartos de ver otros a los que les va muy bien, pero el éxito nunca se repite, se aprende muy poco de él. He vivido de cerca exitazos como las venta de Panoramio o VirusTotal a Google, de mega proyectos como FreePik o Resultados de futbol, otros malagueños como TodoColección o Chicfy… todos ellos distintos y mucho más potentes que Uptodown. Me costaría encontrar algo en común que os sirva.

Por suerte sí podenmos aprender algo de los errores. Y allí, en ese instituto, vi la madre de todos ellos. La poca confianza que tenían aquellos adolescentes en ellos mismos, fue deprimente. Su visión negativa; «nadie nos dará trabajo», «habrá pocas oportunidades cuando terminemos de estudiar», «qué carrera elegir para ganarme la vida». TODOS aspiraban a encontrar un sueldo para sobrevivir sin importar mucho qué hacer, os prometo que ni uno solo pensaba que podría hacer algo por él mismo para cambiar la situación, con toda la fuerza que tienen.

Aunque les digas que dependen de ellos mismos surge la idea del «todo está ya hecho», cuando en realidad está todo por hacer. Hace poco leía un tuit de Carlos Redondo, SEO al que respeto y seguro que tiene otra experiencia diferente en esto, pero que va en esta línea de no-acción.

Miro a mi alrededor, todos esos ejemplos que menciono en Málaga, y no veo más que gente sin un puto duro que ha montado proyectos enormes desde abajo. Tenemos la oportunidad de corregir esto.

Sí, la gente de Andalucía Emprende me han pedido contar mi hitoria, así que cuando les adelante esto, les daré mi 10%.

Explicando el Mobilegeddon desde dentro (USA y otros países)

Hace unos días hablábamos con @sistrix sobre algunos de nuestros números en USA y cómo ha cambiado la visibilidad de Uptodown en mobile. Antes de ayer se publicaba en SearchEngineWatch que Uptodown estaba entre los 10 dominios que más habían crecido en tráfico móvil desde USA, gracias Juan González. Ya solo estar en esa lista nos parece brutal.

Al margen del trabajo desde abajo de @pepedom, desde arriba de @Leo, a nivel de aplicación de @daniert y la atención de nuestro SEO de referencia @senormunoz. Quería poner unos números sobre el impacto real del factor mobile-friendly by Google en nuestro caso concreto.

Un par de notas, Uptodown es fully responsive desde hace ya bastante tiempo y el contenido está prácticamente en su totalidad enfocado a Android. Todo lo que hacemos desde hace meses es bajo el principio de mobile-first. Veréis que algunos movimientos han sido muy radicales e incluso han provocado algunas «aberrariones» como las que comenta @Natzir por aquí «Por qué Google.es está mostrando como primer resultado la home internacional?», sí, la jodida auto-referencia del hreflang tampoco ha ayudado.

Por último, casi el 80% de todo el tráfico que veis es mobile (71% Android). Países que más han sufrido el impacto de los cambios en Google relativos a mobile:

– USA, 135% de crecimiento YoY. No es de los que más ha crecido pero en tráfico absoluto es ya un top 5 en Uptodown. Esta es la curva del 2015 por meses.

uptodown_usa_2015

– Ojo a Kenia, y otros emergentes, 202% de crecimiento YoY hasta los más de 2 millones de sesiones mensuales.

– Otro de los «exóticos», tenemos muchos de estos donde se ha entrado con fuerza. Emiratos Árabes Unidos, 287% de crecimiento YoY hasta los 1.6 millones de sesiones mensuales.

Si alguna vez os planteáis la localiación al Árabe, nosotros hemos tenido resultados espectaculares. Este es el aspecto de la curva diaria – tráfico de idioma Árabe que incluye países como Arabia Saudí, Iraq o Egipto – del último año y que sumas casi 4 millones de visitas en 30 días. Los picos que véis ahí son de actualizaciones de Whatsapp y las dos últimas actualizaciones del Clash of Clans.

Uptodown_arabic_2015

– Tailandia, uno de los últimos idiomas que localizamos. Llega el 100% de crecimiento con 1.5 millones de sesiones mensuales.

Otros como Sudan superan el 300% de crecimiento, Pakistan 196% YoY, UK sobre el 100% e incluso tenemos cifras de 900% YoY como en Paises Bajos que pasamos de no tener presencia (90k sesiones) a superar el millón de sesiones cada mes.

También hemos tenido importantes bajas. India se nos ha caido, mirad que feo (de 10 a 5 millones de sesiones).

Uptodown_india_2015

Parece que a Google no le gustó que pasásemos de enviar el tráfico de la India a su nueva versión en Hindi http://in.uptodown.com/android (que hasta entonces utilizaba el sitio internacional). De todas formas otros países como Indonesia, que pasan de 3.8 milones de visita a algo más de 1.5 millones YoY, también han sufrido mucho sin cambios de localización/URL.

Con todo esto el cap global de tráfico en general se ha incrementado, pero nuestra conclusión es que la implementación de estos cambios por parte de Google da unos resultados muy irregulares y difíciles de estimar.

En nuestra experiencia WPO sigue siendo uno de los factores más importantes en mobile – más aún relacionado con mercados emergentes donde hay muchas limitaciones de red y dispositivos – y que más trabajamos. Probablemnente porque es también el factor más objetivo y fácil de medir. Los retos son muy parecidos a desktop, la lucha de @pepedom por limitar URLs y ofrecer al mismo tiempo contenido masivo (2 millones de APKs), el jodido equilibrio con productos tan lamentables como Adsense a nivel de optimización

, pelear por la experiencia de usuario y que el sitio al fin y al cabo suponga un impacto en la comunidad Android. Espero poder contar pronto que salimos tan bien parados en el próximo ciclo.

ElAndroideLibre + Uptodown

Confieso que esta es una de las cosas que más ilusión me hace anunciar desde hace mucho tiempo. Y es que vamos a colaborar a partir de ahora con la mayor comunidad en España y Latinoamérica dedicada a Android http://www.elandroidelibre.com/. Podéis leer algunos detalles de cómo trabajaremos con ellos aquí: http://blog.uptodown.com/elandroidelibre-uptodown/

Y aunque parece un pequeño paso hoy, me atrevo a decir que será el movimiento más importante en el sector móvil desde en nacimiento de Android. Uptodown, que acumula más de 70 millones de usuarios mensuales, que ha sido instalado como aplicación nativa en más de 7,5 millones de dispositivos y que hará este año más de mil millones de descargas (actualmente Uptodown es una de las 300 páginas más visitadas de todo el mundo) apostará por la comunidad más activa y el mejor contenido editorial que existe para Android en España y LATAM: ElAndroideLibre. Vamos a trabajar para consolidar su liderazgo en el sector.

Sus artículos no solo complementarán nuestro catálogo, Uptodown también servirá de respositorio oficial en ElAndroideLibre junto a Google Play para ofrecer la descarga de APKs, aplicaciones no disponibles en Google, versiones anteriores de Apps, consulta de informes de seguridad, etc. Más de 2 millones de ficheros al servicio de ambas comunidades.

Esto nos permite dedicar más tiempo a lo que realmente sabemos hacer y convertirnos en el catálogo más completo de aplicaciones móviles en el mundo. No puedo ser más directo, no estamos interesados en generar contenido editorial, queremos trabajar con los mejores en el campo de los medios.

Sobre cómo hemos movido este acuerdo. Llevamos meses buscando el compañero perfecto, hemos querido hacerlo de forma exclusiva para contar con el mejor, hemos hablado con todas las redes de blogs, sitios independientes y tengo que decir que me ha decepcionado como en la mayoría de ellos no hay interés por aportar algo a la comunidad o por el fondo de lo que hacen. Sitios enormes dedicados a producir contenido como en una fábrica, sobre cualquier tema, sin prestar atención a la calidad, sitios a los que les estás proponiendo algo grande y te pasan con el responsable de márketing de la red para venderte publicidad, sitios podrían estar vendiendo sillas con el mismo interés.

Por suerte hay algunos que si comparten nuestra pasión, y entre ellos grandes medios con comunidades fuertes como ElAndroideLibre. Ha sido muy fácil poner las bases para empezar a trabajar, para cruzar contenidos, enriquecer nuestros sitios y aportar nuestro granito de arena a la comunidad Android.

Cómo dice nuestro compañero @ElRosso «Este es el comienzo de una bonita amistad».

 

 

 

Mil millones de descargas Android este año y un Petabyte mensual

Hace unos días @pepedom publicaba unos números sobre el tráfico en Uptodown y el Petabyte de datos que enviamos cada mes.

@ElRosso y @Leiyo los han puesto sobre el papel.

INFOGRAFIA_eng(1)

Al hilo de esto, visualización de un Petabyte por @JosCreese :)

petajpg

Gracias a los medios que se han hecho eco de estos hitos, entre otros:

http://www.europapress.es/portaltic/software/noticia-espanola-uptodown-tienda-apps-android-independiente-mas-popular-20151123132511.html

http://cadenaser.com/ser/2015/11/16/ciencia/1447680920_156958.html

https://es.finance.yahoo.com/noticias/espa%C3%B1ola-uptodown-tienda-apps-android-independiente-popular-122512297.html

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2015/11/23/uptodown-eleva-15-trafico-usuarios/810719.html

There is something worse than the internet becoming TV

… the internet becoming an App Store.

As you probably don’t know, iFixit App was recently pulled from Apple’s Store. One more example of how Google (Europe Challenges Google, Seeing Violations of Its Antitrust Law) and Apple have taken control over the content you consume. And that would not be a problem if 80% of all the information we consume was not accessed through Apps.

Yes, it’s true that we are always complaining about Google, because at the end of the day, all of us love their company culture and we want to force them to keep Android as open as possible. But to be honest, Apple, you are miserable and more dangerous for net neutrality than all the rest.

Entrevista en la COPE

Ayer le dimos un repaso a la industria de aplicaciones móviles y su futuro, Google Play, mencionamos – como no – a VirusTotal :), he hecho mio el discurso de Bernardo quintero sobre creadores/consumidores de tecnología y la programación entre los pequeños.

Son solo diez minutos:

https://soundcloud.com/luis-hern-ndez-garrido/la-noche-cope

http://www.cope.es/player/Haciendo-la-competencia-a-Google-desde-Malaga&id=2015100604500001&activo=10